En un contexto de máximos históricos del precio de la luz, de incremento de hogares madrileños en situación de vulnerabilidad con dificultad para hacer frente al pago de los suministros básicos (como el gas, el agua o la luz) y para mantener la vivienda en unas condiciones adecuadas de temperatura y humedad, el proyecto Energía Justa Madrid lanza una campaña de sensibilización para promover la defensa de los derechos energéticos.
La campaña, que está especialmente dirigida a la personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, consiste en la difusión de cuatro vídeos de corta duración donde se trasladan consejos y recomendaciones acerca de temas importantes para las/los pequeñas/os consumidoras/es con el objetivo que dispongan de información que desconocen o a la que no suelen tener acceso para poder sentirse empoderados y empoderadas ante la defensa de sus derechos energéticos.
Las piezas audiovisuales, que se van a compartir en las redes sociales del programa Energía Justa, dan respuesta a preguntas cómo las siguientes:
- ¿Cómo podemos combatir el calor sin que nuestra factura se dispare?
- ¿Qué cambios ha introducido la nueva factura eléctrica que entró en vigor el pasado mes de junio?
- ¿Cómo llega la electricidad a nuestra vivienda?
- ¿Qué medidas domésticas de bajo coste o cambio conductual nos pueden ayudar a que la factura no se incremente, con nuestra propia concienciación y responsabilidad?
El contenido de los vídeos surge de las demandas y necesidades que se observan en las personas usuarias del programa, teniendo en cuenta la actualidad en la que se encuentran inmersas y dando respuesta a las diferentes dudas que habitualmente transmiten en los talleres o puntos informativos que lleva a cabo el programa. En concreto, Energía Justa ofrece talleres de eficiencia energética en colaboración con entidades que trabajan con esta población (donde se trabajan las lecturas críticas de las facturas de luz, gas y agua, así como las diferentes bonificaciones existentes, como el bono social, y recomendaciones que podemos llevar a cabo en nuestro hogar para conseguir un consumo energético más responsable), asesoramientos individuales (donde se trabaja la mejora de la contratación de suministros de la persona interesada y su acceso a bonificaciones que le puedan corresponder) y acompañamientos en las situaciones que así lo requieran (por ejemplo, dificultades de desplazamiento, de lectura, brecha digital, etc.).
Por otro lado, la campaña audiovisual apoya las actividades realizadas en formato presencial/telemático, ya que permite repasar contenidos trasladados en éstas, y difundirlas de forma masiva, llegando a personas que puedan no ser usuarias de ningún recurso con el que se colabora, y facilitando un circuito de contacto e información con el que comenzar su empoderamiento como pequeño consumidor.
Los vídeos están disponibles en el canal de Youtube de Energía Justa y se compartirán en las redes sociales del programa, así cómo en los canales de comunicación de las dos entidades impulsoras de la iniciativa: Asociación Bienestar y Desarrollo ABD y Ecoserveis.
Sobre Energía Justa
Energía Justa es un programa impulsado por la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD y Ecoserveis, dos entidades sin ánimo de lucro que operan en el ámbito social y energético. Se trata de una red de personas voluntarias comprometidas con la lucha contra la pobreza energética y sus efectos y consecuencias en la salud, economía y bienestar de las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social. Su compromiso radica en la defensa del derecho a la energía y los suministros básicos para todas las personas. En Madrid está financiado por Fundación Montemadrid y CaixaBank. En Cataluña el proyecto está financiado por la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona, y ha recibido premios o ayudas puntuales de otras entidades como Som Energia, la Filadora y el Cluster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC).
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo