ABD nace en la década de los 80, cuando el consumo de drogas y la pandemia del sida hicieron estragos entre la población joven. En este contexto, un grupo de profesionales y voluntarios/as, sin adhesiones políticas ni confesionales, nos organizamos para dar atención a este fenómeno tan destructivo.
Acompañamos a familias, niños y niñas, mujeres, migrantes, personas mayores y personas con discapacidad intelectual para ayudarles a construir su propio proyecto de vida de forma autónoma y digna. Seguimos sumando compromisos ciudadanos en pro de la justicia social.
En los años 80, coincidiendo con la explosión de la heroína en Barcelona, un grupo de jóvenes profesionales y personas voluntarias empezamos a dar respuesta a las situaciones derivadas del consumo de drogas junto a los primeros ayuntamientos democráticos. El consumo de drogas, y especialmente de heroína inyectada, hacía estragos entre la población joven.
En 1990, este grupo dio lugar a ABD, Asociación Bienestar y Desarrollo, ampliando la intervención a las situaciones de exclusión social. Con la mirada puesta en la colectividad, atendemos a las personas de manera transversal, teniendo en cuenta al individuo, la familia y a su entorno.
En esta década nos situamos como punta de lanza en la detección de las necesidades de las personas y el desarrollo de proyectos innovadores de intervención social. Nace Energy Control, nuestro programa pionero de reducción de riesgo en consumo de drogas en espacios de ocio, y Preinfant, programa de prevención del maltrato infantil. También iniciamos la intervención en personas drogodependientes en activo en zonas de extrema marginalidad.
A principios de los 2000, ABD toma dimensiones de gran entidad con la intervención en el ámbito de la dependencia y las personas mayores mediante soluciones que van desde la atención domiciliaria a la residencial. Este momento marca una etapa de crecimiento con más servicios y un fortalecimiento del voluntariado y el equipo de profesionales.
La crisis social y económica redefine nuevos perfiles de vulnerabilidad y fenómenos antes invisibilizados como la pobreza energética. Iniciamos los programas de Energía Justa a través de la Fundación ABD, que nace con el objetivo de multiplicar nuestra fuerza y diseñar nuevas respuestas a los, cada vez mayores, desafíos sociales.
Estamos en proceso de renovación. Potenciamos la innovación social y creamos redes de apoyo en países de Europa y América Latina para tejer una societat global más justa. Construimos una estrategia común que nos permita mirar al futuro con ilusión y esperanza.
Suscríbete y recibirás por correo electrónico nuestras acciones para defender los derechos de las personas en situación de fragilidad social.
© 2022 ABD Asociación Bienestar y Desarrollo · Todos los derechos reservados · Condiciones de la donación · Aviso legal · Política de privacidad · Cookies
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo