¿Alguna vez has pensado que le puede pasar por la cabeza a una niña o un niño que vive en un entorno de violencia machista? ¿Qué piensa? ¿Qué siente?
La voz de la infancia que vive en este entorno de violencia muchas veces no se tiene en cuenta y está silenciada. Es por ello que desde la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD volvemos a poner en marcha por segundo año consecutivo la campaña #Yyoqué en las redes sociales precisamente para sensibilizar a la población sobre la vulneración de los derechos de la infancia que sufre esta realidad.

Diariamente y durante una semana difundiremos diversos dibujos en los perfiles de redes sociales de ABD (Twitter, Instagram, Facebook), los cuales son una reproducción aproximada de los que han elaborado las niñas y los niños que acompañamos en nuestras intervenciones terapéuticas. Dichas instantáneas se acompañan de unas frases que vienen a simbolizar sus vivencias.

El principio y el fin de la campaña #Yyoqué de ABD coincidirá con la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Infancia (20 de noviembre) y del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres (25 de noviembre), respectivamente.
¿QUÉ PUEDES HACER PARA SUMARTE A LA CAMPAÑA?
¿Qué puedes hacer para sumarte a la campaña? Es muy simple. Puedes ayudar a su difusión en tus redes sociales siguiendo dos sencillos pasos:
1-Descárgate mediante este enlace los dibujos que hemos preparado.
2-Sube diariamente una de las imágenes en tus redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook) a partir de hoy 20 de noviembre hasta el domingo 25 de noviembre utilizando el hashtag #Yyoqué.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo