El inicio de un nuevo año es tiempo de buenos deseos. Es la hora de alentarnos para los retos futuros que tenemos que construir juntas y juntos y, al mismo tiempo, es un buen momento para identificar y reconocer lo que podemos mejorar. Es tiempo para mirar adelante sin olvidar de dónde venimos.
2018 ha sido un año difícil en España, y también en Europa. Vivimos en un contexto social y político cargado de incertidumbre y de complejidad. Cada vez tenemos que hacer frente a más necesidades sociales, con unos altos índices de desigualdad y una pobreza que se cronifica. Y, al mismo tiempo, tenemos más dificultades para poder dar una respuesta adecuada con un nivel de inversión social que no es suficiente.
Ante esta situación tan compleja, nuestra tarea se hace más vital que nunca. Por eso valoramos muy positivamente que en este año que dejamos atrás hayamos seguido sumando esfuerzos colectivos para mejorar la atención de las personas que se encuentran en una situación de fragilidad social. Continuamos avanzando hacia la transformación que buscamos.
Hoja de ruta 2018-2021
También queremos destacar que durante el año pasado empezamos a desplegar un nuevo plan estratégico 2018-2021 que hicimos entre todas y todos. Esta hoja de ruta nos marca el camino hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos. Y recordemos, tiene cuatro grandes líneas:
1- Reconocimiento
2- Compromiso social
3- Aprendizaje mutuo y gestión de la entidad como patrimonio común
4- Calidad e innovación
Una organización atenta, flexible y transversal
Para el 2019 queremos dar nuevos pasos para lograr una organización más atenta, flexible y transversal que promueva la innovación, el análisis del entorno, la comunicación constante, el voluntariado y la participación de las personas que acompañamos. Del mismo modo, también tenemos sobre la mesa el reto de incrementar y diversificar con fondos públicos y privados los servicios y proyectos que llevamos a cabo.
Creemos que es desde la implicación personal y colectiva, desde la participación activa de las personas como tú, que se puede transformar esta sociedad. Desde el compromiso activo podemos construir una sociedad más justa, con más derechos y con más oportunidades para todas las personas.
Feliz año!
CONSEJO DIRECTIVO
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo