Después de cinco años de colaboración entre la Corporación Surgir, ABD y el Ayuntamiento de Barcelona, el proyecto TRANS MET cierra su etapa de financiación, dejando una huella profunda en la ciudad de Medellín y un modelo sólido que seguirá proyectándose en los próximos años.
Iniciado en 2019, TRANS MET apostó por una idea sencilla pero potente: crear un espacio de escucha, cuidado y acompañamiento para las personas que viven en las calles del centro de Medellín. Con el apoyo técnico de Barcelona y el trabajo cotidiano de los equipos locales, el Centro de Escucha se ha consolidado como un recurso seguro, respetuoso y transformador para miles de personas. En el último año se ha atendido a 687 personas, de las cuales el 30% son mujeres o personas con identidades de género diversas.
Un puente entre Barcelona y Medellín
TRANS-MET representa un modelo de cooperación entre ciudades que funciona: dos municipios compartiendo metodologías, conocimiento y retos para defender los derechos de las personas más vulnerables. Gracias a esta alianza, se activaron 128 actores sociales e institucionales en red para ofrecer servicios comunitarios y sanitarios coordinados.
Gracias a esta alianza, Medellín ha fortalecido sus capacidades de intervención comunitaria en reducción de daños, mientras Barcelona ha establecido un vínculo estable con las realidades urbanas y sociales de América Latina.
Escuchar para transformar
A lo largo de estos años, el Centro de Escucha se ha convertido en un espacio clave para:
• ofrecer atención en salud física y mental,
• gestionar más de 530 acciones en salud en el territorio en el último año,
• acompañar casos especiales (con 96 derivaciones efectivas a servicios),
• educar en salud sexual, estigma y derechos,
• fortalecer redes y grupos comunitarios.
Las personas en situación de calle no solo han recibido apoyo: también han participado activamente en la construcción del proyecto.

La fuerza de las minorías activas
Uno de los grandes logros ha sido el crecimiento de las minorías activas: grupos autoorganizados de personas que viven en la calle y que hoy lideran acciones comunitarias, culturales y de incidencia:
• Yonkis Med (reducción de daños e incidencia política),
• ECOS (reciclaje y economía popular),
• Callejeras (mujeres en situación de calle y violencias de género),
• Mutantes (masculinidades y cuidados),
• Colectivo Trans (protección de mujeres trans en la calle).
Su labor demuestra que la participación transforma más que cualquier programa asistencial, y como muestra, 84 acciones de sensibilización fueron lideradas por estas minorías en el último año.

Un cierre que abre camino
Aunque finaliza la financiación del Ayuntamiento de Barcelona, el proceso continúa. Las metodologías ya están arraigadas en el territorio, los grupos comunitarios siguen activos y la Corporación Surgir mantiene el liderazgo local. El vínculo entre Barcelona y Medellín continúa como un puente de aprendizaje y cooperación.
TRANS MET deja así un legado claro: cuando las ciudades colaboran, la justicia global se convierte en un proceso vivo que comienza en la calle y perdura en el tiempo.















YouTube
Ya disponible el capítulo 4 del pódcast ‘Por el mundo que queremos’
Instagram
🛍️ ‘Para todas nosotras’: un mercado solidario que transforma el dolor en fuerza 💜
Del 13 al 21 de septiembre, ven al barrio del Clot (Barcelona) y descubre más de 1.000 artículos únicos: ropa, calzado, decoración, muebles y mucho más… a precios muy asequibles.
📍 Flex store Pesca Salada (Plaça de Font i Sagué, El Clot)
📅 13 al 21 de septiembre
🕙 10:00 a 20:00 h