Barcelona acoge el primer encuentro del proyecto europeo MEDNET sobre reducción de daños en el consumo de crack


El Grupo ABD comparte su experiencia en intervención comunitaria con entidades de Italia y Grecia para reforzar la respuesta europea ante los consumos más vulnerables

La ciudad de Barcelona ha sido el escenario de la primera visita de estudio del proyecto europeo MEDNET, impulsado por Odyssea (Grecia), Gruppo Abele (Italia) y la Asociación Bienestar y Desarrollo Grupo ABD (España). El proyecto tiene como objetivo compartir estrategias efectivas para abordar el consumo de crack inhalado en contextos de calle desde una perspectiva de reducción de daños y justicia social, reforzando el papel esencial de la intervención comunitaria en la respuesta a las formas más compulsivas y vulnerables de consumo.

Este primer encuentro, celebrado en Barcelona, ha servido para presentar la experiencia acumulada del Grupo ABD en el acompañamiento a personas que viven en la calle y consumen crack. Participaron Maria Vallverdú y Aingeru Rincón, profesionales con una amplia trayectoria en intervención comunitaria de reducción de daños; Anna Lago, especialista en salas de consumo e implementación de materiales para el uso seguro de sustancias (proyecto KitSafe); Carol Ruiz, referente del CAS Baluard; y Pilar Cavaller, directora del CRI Galena, con experiencia en abordaje residencial con enfoque de reducción de daños y de género. La delegación estuvo acompañada por Ester Aranda, responsable del Área de Reducción de Daños de ABD.

La jornada comenzó con una contextualización en el barrio del Raval, donde los equipos locales mostraron sobre el terreno cómo opera la red de distribución ilegal y cómo la falta de espacios de consumo seguro y de apoyo nocturno agrava el aislamiento y la desprotección de las personas usuarias. Se destacó la necesidad de una presencia sostenida en la calle, capaz de construir vínculos de confianza y ofrecer apoyo desde la proximidad, especialmente ante los consumos más intensivos y desorganizados.

Posteriormente, en el CAS Baluard, se compartieron experiencias sobre el diseño y la distribución de pipas higiénicas para el consumo de crack, como herramienta clave para reducir daños respiratorios, prevenir infecciones y promover espacios de relación segura con las personas consumidoras. También se debatieron los retos legales que aún limitan la distribución de material inhalado en algunos países europeos.

Intercambio de modelos de intervención y buenas prácticas

Durante el encuentro se abordaron aspectos diferenciales observados en mujeres, población LGTBIQ+ y personas de diversos orígenes culturales y religiosos, analizando cómo las prácticas de consumo están atravesadas por desigualdades y estigmas múltiples. Todas las organizaciones participantes coincidieron en señalar que el aumento del sinhogarismo y los consumos compulsivos de estimulantes en los países mediterráneos constituyen un reto urgente que requiere respuestas coordinadas, basadas en la comunidad y centradas en la dignidad y la salud.

La jornada concluyó con un espacio de intercambio técnico para reflexionar sobre modelos de intervención integrales y buenas prácticas transferibles en sinhogarismo y uso de sustancias, donde se subrayó la importancia de garantizar primero el acceso a un techo seguro, desplazar el consumo como eje central de la intervención y trabajar por la mejora de la salud orgánica, mental y relacional.

El próximo encuentro del proyecto MEDNET se celebrará en noviembre en Turín (Italia), de la mano del Gruppo Abele, organización referente en la implementación de la reducción de daños en comunidades terapéuticas.

Noticias relacionadas

¿Quieres conocer más historias solidarias?

Suscríbete y recibirás por correo electrónico nuestras acciones para defender los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

© 2025 ABD Asociación Bienestar y Desarrollo · Todos los derechos reservados · Canal compliance · Condiciones de la donación · Aviso legal · Política de privacidad · Cookies · Cambiar las preferencias de cookies . QuickSupport

Haz tu donación