Este mes de marzo se ha puesto en marcha un nuevo proyecto europeo coordinado por la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD. Los días 15 y 16 de marzo se celebró en Barcelona el kick-off meeting del proyecto LILA, cuyo objetivo es diseñar, implementar y evaluar un programa de soporte integral y personalizado dirigido a mujeres supervivientes de violencia machista y sus hijos/as, en función de sus necesidades individuales y prestando especial atención a las necesidades surgidas de la crisis social y económica de la pandemia Covid-19. El proyecto prevé prestar especial atención a mujeres migrantes y refugiadas, y a supervivientes de trata y explotación sexual, puesto que son el colectivo más expuesto a la vulneración de sus derechos, a múltiples formas de violencia, y a los impactos de la crisis del Covid19.
Asimismo, el proyecto LILA se dirige también a víctimas menores de tráfico con fines de explotación sexual a través del modus operandi de los loverboys (caracterizado por el uso del chantaje emocional y el engaño en el marco de una supuesta relación afectiva con el explotador).
El proyecto, financiado por el programa CERV (Citizens, Equality, Rights and Values) de la Unión Europea, se implementará en los próximos dos años en cuatro países de la UE: España, Italia, Grecia y Bélgica, gracias al consorcio formado por las entidades ABD, ACRA, Diotima y Payoke.
La reunión, celebrada en formato presencial en el espacio LaBonne, consistió en varias sesiones con el objetivo de presentar las entidades del consorcio y el proyecto a nivel general. Después, se trataron en mayor profundidad otros temas como la organización y gestión del proyecto; la investigación sobre los servicios de atención a mujeres en cada territorio que se llevará a cabo en la primera fase; la creación de clústeres y estrategias para implicar a partes interesadas (segunda fase); el abordaje de la Intervención psicosocial del piloto (tercera fase); el diseño de la evaluación de Implementación y de impacto; y estrategias de sensibilización, comunicación y difusión, entre otros temas.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo