La iniciativa de innovación social europea Food Relations, impulsada por la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD en colaboración con la Fundación espigadora, presentará este sábado 13 de abril el Menú Fusión, el primer producto gastronómico y social de un proyecto dirigido a la inserción social y laboral y que nace para apoderarse a mujeres inmigrantes y/o refugiados que se encuentran en riesgo de exclusión social. La presentación, que se llevará a cabo a las 14 horas, consistirá en una comida degustación en la Escuela Màrius Torres de Hospitalet de Llobregat destinado al tejido asociativo y los vecinos y vecinas de Collblanc.
Los objetivos del ‘Menú Fusión’ son por un lado, mejorar las competencias en cocina haciendo aflorar las herencias culturales culinarias de las participantes; y por otro lado visibilizar la riqueza de la diversidad de origen existente en el territorio generando espacios de encuentro en torno a la cocina saludable y sostenible.
Desde febrero las 12 participantes del curso, con raíces gastronómicas de nueve países diferentes, han ido generando una comunidad de aprendizaje a través de la cocina donde compartir recetas y maneras innovadoras de cocinar diferentes platos. De la mano de la Fundación espigadora, las participantes han elaborado un «Menú Fusión» saludable, de aprovechamiento, responsable y de bajo coste que une y a la hora da visibilidad a la diversidad gastronómica presente en el grupo.
La oferta gastronómica del Menú Fusión incluirá bollitos de yuca «a la catalana», Saquitos de pastaila tradicional marroquí, Montaditos de trinchado sobre patacón, Huevos rellenos de antipasti y Fusión naranja de postre, una creación propia del grupo hecha de la suma de diferentes aportaciones.
A la vez, las personas participantes en el grupo también han creado la marca ‘Como en familia’ que identificará su trabajo. En concreto, con la ayuda del Centro Universitario de Diseño de Barcelona BAU, se ha llevado a cabo un taller que ha tenido como resultado la creación de una identidad propia que identificará el prototipo del producto gastronómico que se pretende desarrollar.
Creación de un nuevo producto alimenticio que pondrá en valor la diversidad culinaria
Tras este primera experiencia piloto, el proyecto Food Relations comenzará una nueva etapa partir del 2 de mayo, cuando arrancará la segunda parte del Curso de Cocina y Obrador donde, también de la mano de espigadora, se desarrollará un prototipo de producto gastronómico y social, que ponga en valor las diferentes tradiciones culinarias del grupo. El producto será 100% natural, elaborado a partir de excedentes alimentarios reaprovechados, artesanal, de alta calidad y generado con materias primas de proximidad. Asimismo, en esta segunda fase a través del programa de ABD Comunidad Activa (un proyecto de inclusión social que combina inserción laboral, apoyo y acompañamiento social y participación comunitaria en L’Hospitalet) se pondrán en marcha ‘Itinerarios individuales de orientación y acompañamiento en busca de trabajo o pre-laborales ‘diseñados para acompañar al grupo en su proceso de inserción laboral.
Además, también se prevén otras actividades comunitarias conducidas por las participantes del Food Relations como Talleres de Cocina Comunitaria Intercultural en Escuelas de Collblanc y la organización de catering para degustar el Menú Fusión.
Sobre el proyecto Food Relations
El proyecto Food Relations, es una iniciativa europea que pretende crear espacios de participación social, intercultural y de inclusión de personas inmigrantes a través de la alimentación. El proyecto se está desarrollando de forma paralela a las ciudades europeas de Milán (Italia), Tesalónica (Grecia), Friburgo (Alemania) y Barcelona-Hospitalet de Llobregat (España).
El piloto que está impulsando ABD en Cataluña, es una iniciativa orientada a la inserción social y laboral, que nace para apoderarse a mujeres inmigrantes y / o refugiados que se encuentran en riesgo de exclusión social. El proyecto está orientado a fomentar el interés y aproximación entre diferentes herencias culturales desde una perspectiva de apoderamiento. Consiste en un proceso comunitario con perspectiva de género que se basa en la cocina como elemento inclusivo y que abarca las siguientes acciones:
- Formación completa en ‘Cocina intercultural comunitaria de aprovechamiento’ y ‘Creación de un producto culinario propio dirigido a la comercialización’.
- Formación en Economía Social y formas de emprendimiento colectivas.
- Acompañamiento orientado a la inserción laboral durante todo el proceso.
- Organización de actividades comunitarias en torno a la cocina con la intención de generar espacios de encuentro.
La iniciativa piloto impulsada por la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) desde principios de 2018 en colaboración con la Fundación Espigoladors se está llevando a cabo en Hospitalet de Llobregat en el marco del proyecto de inserción socio-laboral Comunidad Activa en cooperación con la Mesa de Salud Comunitaria de Collblanc-la Torrassa. En el ámbito europeo y en paralelo, ‘Food Relations’ está desarrollando en las ciudades europeas de Milán (Italia), Tesalónica (Grecia) y Friburgo (Alemania).
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo