Un total de 10 mujeres de siete nacionalidades distintas han preparado platos de cada uno de sus países
Las participantes del proyecto europeo Food Relations ha celebrado el fin de curso presentando el Menú Fusión en el Mercat de Sants. Hassna, Laila, Yassmina, Maria, Rashida, Davinder, Pilar, Sokhna, Aische y Simona, las 10 mujeres que se han unido al programa, han elaborado un conjunto de platos de sus siete países: Marruecos, Pakistán, India, Colombia, Senegal, Albania y Rumanía. Todas han formado parte de esta aventura culinaria de tres meses donde han aprendido sobre gastronomía de otras culturas, han trabajado en equipo y donde han recibido formación para incentivar su activación sociolaboral de la mano de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD y la Fundació Espigoladors.
Food Relations es una iniciativa europea nacida en 2018 orientada a fomentar la cohesión comunitaria que surge de promover la activación sociolaboral entre mujeres de distintas herencias culturales que se encuentran en el paro y en situación de vulnerabilidad, a través de un itinerario comunitario basado en la creación y comercialización de un Menú Fusión Intercultural saludable, de aprovechamiento, de bajo coste y responsable desde el punto de vista social, económico y ambiental.
Un menú intercultural y saludable
Este martes, Hassna, Laila y Yassmina han preparado un plato típico de Marruecos: el birwat de pescado, que según Yassmina «es una comida que suele comer la gente rica». María y Rashida, de Pakistán, y Davinder, de la Índia, han cocinado un plato de ambos países: el Halwa Suji, un postre que se sirve en cualquier celebración familiar, ha puntualizado María.
Con un entusiasmo y placer muy visibles, Aische ha hecho una ensalada albanesa muy refrescante para estos tiempos tan inusualmente calurosos. Por otro lado, el plato colombiano elegido por Pilar han sido los aborrajados de plátano maduro, mientras que el sarmale ha sido el elegido por Simona.
Además del intercambio cultural y culinario, las participantes resaltan el buen ambiente que se ha generado en estos tres meses en el taller que ha tenido lugar en el barrio de la Marina del Port en el distrito de Sants. «He aprendido mucho en este curso sobre otras culturas, y también he tenido amigas muy amables. Tengo suerte de tener unas maestras geniales«, ha celebrado María.
Por otro lado, también valoran muy positivamente el hecho de poder tener un mejor acceso al mundo laboral a través de esta formación, ya que una de las funciones principales de este programa es crear espacios de participación social, interculturales y de inclusión de mujeres migrantes a través de la alimentación. De hecho, Yassmina ha insistido en que ella espera poder trabajar en un hotel o restaurante porque le gusta mucho cocinar, aunque del curso también ha destacado haber descubierto gastronomías como la africana o la colombiana.












YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo