El proyecto europeo [email protected], en el que participa ABD, se pone en marcha para mejorar la empleabilidad de al menos 90 madres de orígenes diversos
El proyecto europeo [email protected] se ha puesto en marcha este mes de mayo con el objetivo de promover la integración económica y social entre grupos de madres migrantes (de 25 a 45 años), mejorando su empleabilidad actual y futura. Hasta finales de enero del 2023, el proyecto apoyará al menos 90 madres de orígenes diversos para que tengan un papel activo en la sociedad, facilitando así su integración en la comunidad, reduciendo su exclusión social, previniendo el riesgo de pobreza actual y garantizando mejores condiciones de jubilación para el futuro.
[email protected], está financiado por European Union’s Asylum, Migration and Integration Fund y coordinado por Pro Arbeit, y cuenta con las entidades socias Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, SYNTHESIS Center for Research and Education, Vital Aid Foundation, Cidis Onlus, Solution: Solidarité & Inclusion, Réseau Européen des Femmes Migrantes.
Investigación sobre la situación de las madres migrantes en España
Una de las primeras actividades del proyecto que se ha realizado es una investigación sobre la situación de este colectivo en el territorio español. El estudio cuenta con dos partes: una investigación teórica basada en la búsqueda de datos, y una más práctica, en la que se han llevado a cabo entrevistas a madres migrantes del proyectos Mamalyona y Food Relations.
Estudio teórico: El 86% de de contratos temporales firmados por mujeres corresponden a mujeres extranjeras
Casi la mitad de personas migrantes residentes en España son mujeres (49,89%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)). Este porcentaje ha aumentado considerablemente en los últimos años, lo que ha supuesto el surgimiento de nuevas realidades sociales a las que hay que hacer frente. Se estima que un volumen alto de estas mujeres tienen hijos o hijas a cargo (actualmente hay 1.905.086 mujeres extranjeras en edad fértil, de 15 a 54 años, en España, según el INE), y parte de estas son monomarentales; con lo cual su ingreso al mercado laboral normalizado resulta extremadamente complicado.
Algunos datos que muestran estas dificultades son la temporalidad de las contrataciones y el tipo de contratos. El 86% del total de contratos temporales firmados por mujeres corresponde a mujeres extranjeras; por tanto, su porcentaje de estabilidad es tan sólo del 15%. Igualmente, un 15,42% de las mujeres extranjeras tienen contratos a tiempo parcial, por delante de un 11,66% de hombres extranjeros, según datos del Observatorio de las Ocupaciones del 2019. Además, cabe destacar la relevancia del trabajo sumergido e informal al que muchas mujeres migrantes se ven abocadas debido a la dificultad para acceder a la regularización de su situación administrativa, provocando situaciones de vulneraciones de derechos fundamentales: jornadas interminables, horarios difíciles de combinar con la vida personal y familiar o imposibilidad para denunciar situaciones violentas o discriminatorias.
Estudio práctico: Más servicios de cuidado públicos y gratuitos y más flexibilidad horaria para compatibilizar los horarios laborales y escolares
En la parte práctica de la investigación se entrevistaron 10 madres migrantes de los programas Mamalyona y Food Relations. Estas apuntan a la incompatibilidad de los horarios laborales con los horarios escolares como una de las principales barreras en el acceso al mercado laboral. Esto se agrava por la falta de disponibilidad de servicios de cuidado gratuitos, especialmente aquellos destinados a pequeña infancia, y el elevado coste que tienen los servicios privados. Ante esta realidad, la gran mayoría opta por jornadas partidas o de pocas horas y en muchas ocasiones priorizan el cuidado de los hijos e hijas frente la falta de otras estrategias de conciliación como la disponibilidad de apoyo familiar.
Otras barreras destacadas son la dificultad para homologar titulaciones obtenidas en sus países de origen, la precariedad en las ofertas de trabajo disponible, y la necesidad de adaptarse a una cultura laboral desconocida. Se señala también, con frecuencia, la existencia de actitudes y prácticas discriminatorias por parte de empresarios: rechazadas por ofertas laborales cuando explican que son madres, o incluso despedidas para anunciar que estaban embarazadas.
Estas situaciones llevan a las mujeres extranjeras a la inseguridad laboral y, en consecuencia, a menudo las vierten a situaciones graves de exclusión social y pobreza.
Para superar estas barreras, las mujeres señalan algunas soluciones: el aumento de la oferta de servicios de cuidado públicos y gratuitos, y de actividades extraescolares; y un cambio en la mentalidad empresarial que se traslade en mayor flexibilidad horaria para atender las urgencias y necesidades de cuidados de hijos e hijas desde una posición no-discriminatoria y de comprensión con la crianza.
Próximas actividades
El proyecto [email protected] se presentó el mes de febrero con los encuentros online de las organizaciones socias. A partir de ahora, continuará con la selección de las mujeres que participarán en las actividades de mejora de la empleabilidad para comenzar con las sesiones de asesoramiento y acompañamiento en septiembre.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo