La precariedad laboral se ha normalizado. Esta es la alerta que ha hecho pública hoy ‘Comunidad Activa – L’Hospitalet‘, un programa de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD de inclusión social que combina inserción laboral, apoyo y acompañamiento social y participación comunitaria, que se desarrolla en distrito de Collblanc – La Torrassa y que da respuesta a una gran diversidad de necesidades de los vecinos y vecinas de L’Hospitalet.
Durante la presentación de la memoria de actividades del programa, su coordinadora, Elena Sala, remarcó que han detectado un cambio de tendencia que genera una enorme preocupación: «Antes en el imaginario colectivo se entendía que la precariedad laboral era temporal, una especie de peaje a pagar para que estábamos saliendo de la crisis. Actualmente esta precariedad se ha normalizado. Vivimos en un estado permanente y generalizado de inseguridad que está llevando a las personas a adoptar actitudes de sumisión que las conducen a aceptar puestos de trabajo que nunca antes habrían aceptado. Como consecuencia, se están endureciendo las condiciones para acceder al empleo y, sobre todo, se están deteriorando progresivamente las condiciones de trabajo«. Sala ha añadido que si se hace una mirada retrospectiva «se puede decir que los años de recesión nos han llevado hacia un nuevo modelo de mercado laboral claramente limitativo y excluyente». Y por este motivo, reivindica como «imprescindible» que se abra un debate social amplio sobre el futuro del trabajo.
Estas reflexiones surgen del análisis que se hace año tras año de la situación que viven las personas que atienden a través del programa. En este sentido, durante el 2018, Comunidad Activa ha atendido 448 personas, con 312 nuevos casos, 215 de los cuales se han derivado a los Servicios Sociales. Sin embargo, 181 personas han encontrado trabajo a través del programa y se han firmado 251 contratos laborales consiguiendo una media de inserción laboral del 41%. Además, esta media sube al 57% si las personas atendidas hacen actividades complementarias y de formación, el 61% si reciben apoyo social y al 71% si hacen participación comunitaria.
Personas contratadas en el equipo de ABD
Cabe destacar que este año ABD ha incorporado a su plantilla tres personas usuarias de Comunidad Activa que estaban en un situación administrativa irregular pero que cumplían los requisitos de arraigo. Se trata de personas con certificado de residencia temporal que por razones de protección internacional se les ha hecho un contrato de trabajo 40 horas, acompañamiento en el puesto de trabajo, formación en competencias transversales en horario laboral, así como acompañamiento posterior para la búsqueda de empleo.
Perfil de las personas usuárias de Comunidad Activa
Perfil social: El 61% de las personas atendidas son mujeres, el 69% son derivadas de Servicios Sociales, el 60% tienen hijos menores a cargo, el 66% son de origen inmigrante, el 60% ganan menos de 600 euros al mes y el 42 % vive en una situación de exclusión residencial.
Perfil ocupacional: El 45% están en situación de paro de larga duración (con un promedio de casi 5 años sin trabajar), el 42% son mayores de 45 años, el 66% tienen estudios básicos.
Mucho más que un programa de inserción laboral
El proyecto de Comunidad Activa tiene como gran objetivo incidir en la pobreza estructural y emergente a partir de una visión integral e integradora de las personas, sus familias y el entorno comunitario. Por ello, la actuación se dirige en tres direcciones: Alivio de las presiones socioeconómicas de las personas que buscan trabajo, prevención de la exclusión social a partir de la inserción sociolaboral y trabajo de la corresponsabilidad.
De este modo, el programa de Comunidad Activa es mucho que una iniciativa para la inserción laboral. En este sentido, el apoyo a las familias y la participación comunitaria son ejes básicos del servicio. Así, la entidad desarrolla iniciativas como el Economato del barrio, el Fondo social y el Vestidor, a través de los cuales se han atendido a más de 200 familias. En cuanto a la participación comunitaria destaca, entre otros, la Caja del tiempo, en la que han participado 65 personas que han intercambiado servicios durante 658 horas, ofreciendo 274 actividades.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo