ABD y Ecoserveis han sido premiadas en la categoría de ‘Pobreza Energética’ del Germinador Social 2019 con el proyecto ‘RISE -APP por una Energía Justa’. Esta es una iniciativa que pretende desarrollar una aplicación móvil y una web para el apoderamiento energético y la mitigación de la pobreza energética de colectivos como asociaciones de vecinos y vecinas, grupos locales de Som Energia, entidades del tercer sector, y también personas a título individual.
El Germinador Social es un concurso impulsado por Som Energia y Coop57 que pretende estimular la creación de nuevos proyectos que generen modelos innovadores de iniciativas sociales, energía renovable y eficiencia energética en el marco de la Economía Social y Solidaria, y que tienen como objetivo la transición energética.
Este año ha celebrado la tercera edición que presentaba como principal novedad precisamente el premio especial en el ámbito de la pobreza energética, que se llevó ABD y Ecoserveis con ‘RISE -APP por una Energía Justa’ y la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras con ‘El apagón: ni sed, ni frío, ni oscuridad’. El objetivo de este galardón es impulsar propuestas que imaginen un nuevo modelo energético libre de desigualdades y que enfaticen el compromiso en revertir los efectos nocivos del modelo económico y social actual. En este sentido, el proyecto ‘RISE – APP por una Energía Justa’, que forma parte de la actuación más amplia de Energía Justa, busca fomentar el trabajo en red, informando, formando y apoderando entidades que, dentro de su ámbito de actuación, luchan diariamente contra la pobreza energética sin tener la información necesaria y actualizada.
Larga trayectoria en el ámbito de la pobreza energética
En el ámbito de la pobreza energética, ABD y Ecoserveis tienen un amplio recorrido. Desde 2013 desarrollan conjuntamente varias iniciativas para favorecer el apoderamiento de la ciudadanía, promover la justicia energética y favorecer cambios en el modelo energético actual. El trabajo conjunto se inició con el proyecto Fuel Poverty Group – Energía Justa: Red para la Erradicación de la Pobreza Energética, una iniciativa para reducir los efectos de la pobreza energética en la salud, bienestar y economía de las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Dentro de esta línea comunitaria se han generado procesos de investigación y campañas comunicativas dirigidas a visibilizar y situar en la agenda política el fenómeno de la pobreza energética: ruedas de prensa como la de la investigación «Crujir de dientes: La vivencia de la pobreza energética en el Área Metropolitana de Barcelona», colaboración con medios de comunicación como altavoces para dar visibilidad a casos de vulneración de derechos energéticos, colaboración con movimientos sociales para la defensa de la Ley 24/2015 y campañas de incidencia ciudadana propias como los spots para la defensa de los derechos energéticos que abordan aspectos fundamentales en torno a la pobreza energética: ‘Comer o calentarse’ (consecuencias en la salud de la pobreza energética), ‘¿Entendemos la factura energética?’ (consecuencias de la opacidad del mercado) y ‘Que no te corten el suministro!’ (protección de la Ley 24/2015).
También cabe destacar la organización conjunta de jornadas, mesas de debate y actos en torno al derecho a la energía, siendo la última de ellas la jornada «Derecho a la energía: multiplicando alianzas para la lucha contra la pobreza energética» , que se celebró el 24 de abril de 2018 en el Palau Macaya, de la mano del Cluster de la Energía Eficiente de Cataluña y del Instituto Cerdà.
Durante el 2019 las dos entidades han seguido impulsando el compromiso de minimización de los efectos de la pobreza energética con acciones preventivas, de capacitación y apoderamiento como talleres de eficiencia energética, puntos informativos personalizados, acompañamientos en trámites e intervenciones de defensa de los derechos energéticos, intervenciones de eficiencia energética en los hogares, entre otros. Actualmente trabajan en el Área Metropolitana de Barcelona y en la ciudad de Madrid.
Programas de inserción laboral
Paralelamente a la labor comunitaria y de defensa de derechos, ABD y Ecoserveis iniciaron en 2016 los programas de inserción laboral y promoción de la empleabilidad dirigidos a población con dificultades para la inserción social que, a través de formación adecuada, realizan tareas de agente energético; un nuevo perfil ocupacional que tiene como función informar, asesorar e intervenir en los hogares que sufren pobreza energética. Una línea de trabajo que se inició en el año 2015 en la Concejalía de Derechos Sociales en forma de prueba piloto y que hoy en día es el embrión del servicio público Puntos de Asesoramiento Energético, 11 PAE en la ciudad de Barcelona que asesoran, acompañan y protegen a toda la ciudadanía.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo