En el cuarto capítulo del pódcast del Grupo ABD ‘Por el mundo que queremos’, hablamos sobre el envejecimiento y los retos de las personas mayores, con la participación de dos personas usuarias de nuestros servicios y de Pilar Rodríguez, Adjunta a la gerencia y Directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria del Grupo ABD
94 millones de personas en Europa superan los 65 años, uno de los colectivos más invisibilizados socialmente. Justamente para darles esta visibilidad y entender cómo se vive el envejecimiento con el reto de mantener una vida digna y autónoma, en el cuarto pódcast del Grupo ABD Por el mundo que queremos las protagonistas son dos personas que ya han superado los 80 años. Enric Daunis y Encarna Ventanillas comparten su experiencia junto con Pilar Rodríguez, Adjunta a la gerencia y Directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria del Grupo ABD.
¿Cómo se vive el reto del cuidado a las personas mayores manteniendo el pleno respeto a su dignidad y evitando el aislamiento? Da respuesta a esta pregunta Pilar Rodríguez, quien apunta que el envejecimiento de la población “es una de las transformaciones sociales más importantes del siglo XXI y tiene un impacto importante en el sistema financiero, de servicios, salud, servicios sociales, vivienda…”. “Marca y cambia las relaciones familiares y con la comunidad”.
El Grupo ABD gestiona desde hace años servicios de atención a personas mayores y a personas con discapacidad y, tras esta larga experiencia, se ha convertido en un observatorio. “ Conocemos las preferencias y las necesidades de las personas mayores”, señala Rodríguez.
“Hemos llegado tarde”, afirma, porque primero hay que detectar cuál es la situación, luego hacer prevención y finalmente acciones para paliar las dificultades. No obstante, a menudo se produce un “infantilismo” hacia las personas mayores y no se las trata como las personas adultas y autónomas que son, con su capacidad para tomar sus propias decisiones y de “ser tratadas desde el respeto y la dignidad”.


Una vivienda digna para una vida autónoma
Encarna Ventanilla tiene 85 años, y lleva 13 años en una de las viviendas con servicios para personas mayores del Ayuntamiento de Barcelona que gestiona el Grupo ABD. Ha trabajado como secretaria de dirección, contable y geriatra familiar, hasta que la última persona para la que trabajó le canceló el contrato y tuvo que buscar ayuda en servicios sociales. Allí le informaron sobre la posibilidad de solicitar uno de los pisos de las viviendas con servicios pero tardó tres años en poder entrar.
Encarna es una persona muy activa. “Hago gimnasia, voy a memoria y hago voluntariado en el mismo edificio”, relata. Y es que cuando puede acompaña a otras personas al médico o a hacer trámites.
Vivir en su propio apartamento pero compartiendo servicios y actividades con otras personas le ofrece compañía y evita la soledad. “Somos un grupo muy bonito que nos ayudamos unos a otros» resume.





Soledad no deseada
“Es un sentimiento subjetivo que sufre cada persona y cada una vive de una forma diferente y solo las que lo sufren pueden explicarlo. A veces es invisibilizada por las de fuera”, explica Pilar Rodríguez.
Sin embargo, en los estudios cuantitativos realizados por el Grupo ABD un 34% de las personas encuestadas sufrían soledad no deseada. Una cifra que en los estudios cualitativos sube hasta el 52%.
Existen factores de riesgo como el aislamiento, las pérdidas de familiares o personas cercanas, las barreras arquitectónicas o las limitaciones económicas entre otras. Lo que no hay, denuncia Rodríguez, es una “estrategia conjunta y equitativa para garantizar los derechos”.

Apoyo para mantener la independencia
Enric Daunis sigue viviendo en su casa, pero tanto él como su esposa necesitan ayuda para poder mantener su independencia. Por eso, reciben atención domiciliaria con varias profesionales que les dan apoyo en tareas básicas como la cocina, la limpieza o los cuidados personales. Fina “me ducha, me lava y me cuida. Y la quiero mucho”, explica Enric. Y es que más allá del servicio profesional, se forja una relación familiar.
Por su parte, Fina, reconoce que no tenía pensado dedicarse al cuidado de personas y creía que no le iba a gustar, pero se quedó en el paro y decidió probarlo. “He descubierto que es lo mío”, afirma sorprendida. Tanto que ya lleva 11 años en ello.
Los servicios de atención domiciliaria son servicios puntuales, con personas profesionales que trabajan “desde el respeto, desde las competencias profesionales y no desde el paternalismo o la beneficencia”, añade Pilar Rodríguez.





Brecha digital y aislamiento
El 85% de las personas mayores disponen de un smartphone, el 50% no tiene internet en su domicilio, más del 70% no puede realizar ninguna gestión, casi el 65% no puede acceder a La Meva Salut… Son algunos de los resultados de los estudios realizados por el Grupo ABD y que muestran las dificultades de acceso de las personas mayores a unos servicios cada vez más digitalizados. “Estamos aislando a la población mayor de la sociedad por esa disrupción de la tecnología”, lamenta la Directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria del Grupo ABD.
Encarna, por ejemplo, pese a ser una mujer muy activa, reconoce que le cuesta mucho conectarse con el móvil. “Solo lo uso para llamar y para whatsapp”, admite.
En el caso de Enric, por su carrera profesional como director de oficinas bancarias está muy familiarizado con la tecnología pero limitaciones físicas le impiden usarla. “Muchas cosas las sé pero no las puedo hacer”, matiza.
Por lo tanto, hay que atajar tanto las dificultades de accesibilidad como de uso o competencias. Desde el Grupo ABD se hacen campañas de sensibilización, talleres de formación pero “hay que acompañar y hay que personalizar”, demanda Pilar Rodríguez. Acompañar en la transición tecnológica con la inversión en servicios, potenciar las relaciones intergeneracionales, apostar por dispositivos que funcionen con la voz como Atenea, pero también en hacer “ciudades y espacios amigables” para una población cada vez más envejecida, concluye.

Por el mundo que queremos, un pódcast del Grupo ABD
‘Por el mundo que queremos» es el pódcast del Grupo ABD que da voz a las historias de vida de las personas usuarias que acompañamos y que viven en situación de vulnerabilidad con la colaboración de Radio Maconda, la radio comunitaria de las Bibliotecas de Barcelona.
La coordinación del pódcast está a cargo de Begoña del Pueyo, miembro del patronato del Grupo ABD con una amplia experiencia en comunicación, junto con el Director de Comunicación del Grupo ABD, Enric Guinart. Además, también cuenta con la colaboración de la Asociación de Usuarios/as de la Comunicación, así como de periodistas de la talla de Julia Otero y Goyo Prados. En la parte técnica se cuenta con el apoyo de Albert Fernández.
Escúchalo en iVoox y suscríbete al canal para recibir los nuevos capítulos.
YouTube
Ya disponible el capítulo 3 del pódcast ‘Por el mundo que queremos’
Instagram
📰 El Grupo @abd_ong renueva su adhesión a la Carta de la Diversidad de @fund_diversidad
📎Una carta/código de compromiso con los principios de la Comisión Europea sobre igualdad, inclusión y diversidad. ABD es firmante de la carta desde marzo del 2010.
🔎 Lee la noticia completa en nuestra página web