La iniciativa se pone en marcha con la organización de dos formaciones impartidas por Catarina Alves, consultora y profesora universitaria experta en políticas sociales y en intervención con mujeres migrantes y supervivientes de trata y otras formas de violencia de género
Este mes de noviembre se pone en marcha el piloto del proyecto europeo Cope&Hope en Barcelona. Se trata de una iniciativa cofinanciada por el Fondo de Asilo Migración e Integración de la Comisión Europea y tiene el objetivo de contribuir a la inclusión de mujeres migrantes que han estado o son víctimas de tráfico de seres humanos y prevenir una posible revictimización.
La Asociación Bienestar y Desarrollo ABD es la encargada de implementar las acciones del proyecto en Barcelona, mientras que la Fondazione ACRA y la red de empresas sociales Passepartout lo harán en Milà. En la ciudad condal, el programa quiere mejorar la empleabilidad de 30 mujeres migrantes víctimas de tráfico que vivan en el área Metropolitana de Barcelona a través de un itinerario de empoderament personal, individual y seguro para la mejora de sus competencias y el acceso al mercado laboral.
El programa quiere mejorar la ocupabilidad de mujeres migrantes víctimas de tráfico de seres humanos a través de un itinerario de empoderamiento personal, individual y seguro para la mejora de les sus competencias y el acceso al mercado laboral.
Desde este miércoles 4 de noviembre, coincidiendo con el inicio del piloto, se han organizado dos formaciones online que estarán impartidas por Catarina Alves, consultora y profesora universitaria experta en políticas sociales y en intervención con mujeres migrantes y supervivientes de trata y otras formas de violencia de género. Estas formaciones estarán dirigidas a todas las profesionales implicadas en el proyecto, así como a profesionales interesadas al conocer mejor como hacer intervención con mujeres que han estado víctimas de tráfico. El proceso formativo también contará con la participación de profesionales de la Fundación Espigoladors y BAU Centre Universitario de Diseño, las cuales organizarán formaciones específicas por las mujeres en un futuro.
Formaciones de alto nivel

La primera es una formación en intervención psicosocial para la inserción laboral con víctimas de tráfico de seres humanos para conocer los cimientos teóricos básicos del tráfico de personas con fines de explotación sexual. Se situará el marco conceptual de las violencias machistas, se valorarán los indicadores de tráfico y los indicadores de riesgo en la intervención cotidiana, se determinarán las particularidades de la intervención psicosocial con este colectivo, se identificarán las dificultades y estrategias de inserción laboral y se aplicarán a la práctica los cimientos teóricos al trabajo directo de intervención mediante el acompañamiento y el seguimiento de casos reales.
La segunda es una formación en Tráfico de seres humanos para profesoras de lengua para conocer los cimientos teóricos básicos y conceptualizaciones del tráfico de personas con fines de explotación sexual, identificar las consecuencias en la salud mental de las víctimas del tráfico de personas y relacionarlas con los retos al aprendizaje, conocer las temáticas sensibles de abordar en clase con víctimas de tráfico, desarrollar estrategias pedagógicas para prevenir reacciones emocionales adversas y para compartir ejemplos concretos de estrategias pedagógicas con víctimas de tráfico.
Itinerarios individuales de activación laboral
El piloto consta de itinerarios individuales de activación laboral modulares y flexibles con el objetivo que cada mujer pueda decidir en qué aspectos prefiere formarse y diseñar (junto con la orientadora) su propio itinerario desde ahora hasta el verano próximo.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo