El curso trata la detección y prevención de violencias machistas, la gestión del consumo de drogas y el abordaje de las sexualidades con adolescentes y jóvenes
Después de dos ediciones que consolidan su éxito, la formación ‘Miradas entrecruzadas’ vuelve por tercer año. Este curso online, impulsado por los programas propios de ABD Energy Control, SEXus y Laris, profundiza en tres ámbitos temáticos: la detección y prevención de violencias machistas, la gestión del consumo de drogas y el abordaje de las sexualidades con adolescentes y jóvenes. Será un conocimiento que vinculará la teoría con la praxis, que será impartido con la profesionalidad de las ponentes y que se explicará a través de una mirada feminista, positiva y de derechos.
El objetivo de esta formación es dar herramientas a profesionales que trabajen con adolescentes y jóvenes en el ámbito educativo, social y del ocio para tratar los asuntos relacionados con las violencias machistas, el consumo de drogas y las sexualidades desde una perspectiva de género. Las personas participantes aprenderán a detectar las violencias machistas y LGTBI+fóbicas en estos entornos, a abordar las sexualidades de una forma igualitaria y libre, y también a acompañar a la adolescencia y juventud en relación al consumo de drogas.
Consulta el programa completo aquí
Equipo docente
El curso será impartido por profesionales con experiencia con la adolescencia y juventud en el ámbito del consumo de drogas y la prevención de las drogodependencias, la perspectiva de género, la prevención e intervención frente a las violencias machistas y LGTBI+fóbicas, así como el abordaje de la educación y salud sexual.
Marta Claramunt: Psicóloga y educadora social de ABD, con amplia experiencia con la infancia y adolescencia en riesgo, actualmente trabaja en el tratamiento de consumos problemáticos y también es coordinadora del área de medio educativo de Energy Control.
Xavi Tallón: Técnico de igualdad de género y auxiliar sociosanitario, experto en perspectiva de género y con formación reglada en prevención de violencias machistas y abordaje de las sexualidades. Actualmente, es técnico del proyecto SEXus.
Estefanía González: Psicóloga General Sanitaria, máster en Sexología. Especializada en perspectiva de género y diversidad LGTBI+. Es coordinadora del Programa Educativo Laris con Perspectiva de Género.
Aldana Menéndez: Trabajadora social y antropóloga. Especializada en perspectiva de género e interculturalidad en el ámbito de la educación y la salud sexual. Coordinadora de programas de prevención, sensibilización y atención en el ámbito de la salud sexual y el VIH en ABD.
Precio y duración
La formación es online y tiene una duración de 35 horas, repartidas en cinco semanas, del 10 de octubre al 13 de noviembre. Su coste es de 95 euros, gratuito para las personas trabajadoras y voluntarias de ABD.
Las inscripciones pueden realizarse a través de este formulario
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo