ABD lanza la campaña ‘El viaje más caro del mundo’ para sensibilizar sobre la trata y crear una red de apoyo que genere oportunidades para las supervivientes

Cuarenta rostros conocidos de la cultura, los medios de comunicación y activistas por los derechos humanos se han unido a la campaña para contribuir a la sensibilización y generar acciones que promuevan la autonomía de las mujeres del proyecto Cope&Hope

Bajo el lema «El viaje más caro del mundo», la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, presenta una nueva campaña para construir una red de alianzas que ayude a sensibilizar sobre la trata de personas y contribuir a resolver las necesidades y deseos de las mujeres que forman parte del proyecto Cope&Hope.

El proyecto Cope & Hope promueve la recuperación y la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.  Iniciado en Barcelona en febrero de 2020 e impulsado por ABD, ha acompañado a 41 mujeres en un proceso de empoderamiento personal, individual y seguro para mejorar sus competencias y facilitar su acceso al mercado laboral, a través de distintos itinerarios formativos.

La trata de personas con fines de explotación sexual es una forma de violencia de género que afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas y constituye una grave violación de derechos humanos. Se estima que más de 21 millones de personas en todo el mundo son víctimas de trata. Solo en España, habría 45.000 mujeres y niñas explotadas en la actualidad, con edades generalmente comprendidas entre 18 y 29 años, aunque 1 de cada 4 sería menor de edad. La mayoría de los datos oficiales disponibles se refieren a los casos reportados o identificados, lo que representa una parte mínima de la realidad. 

La falta de vías legales y seguras para migrar empuja a las mujeres a estrategias migratorias que ponen en riesgo la propia vida. La trata es una consecuencia de las dificultades migratorias sumada a las desigualdades estructurales que viven las mujeres.  El género se entrecruza en el proceso migratorio con otras formas de opresión que facilitan la explotación de las mujeres migrantes y dificultan su inclusión social y laboral.

“No hay suficientes ayudas. ¿Cómo voy a estudiar si siento hambre, si la ayuda sólo me da para pagar la habitación, si no tengo dinero para pagar el transporte para llegar a la escuela, si no tengo papeles y siento miedo a que me paren por la calle?”, explica una de las participantes en el proyecto Cope&Hope.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN Y RED DE APOYO: «EL VIAJE MÁS CARO DEL MUNDO» 

La campaña «El viaje más caro del mundo» quiere visibilizar los altos costes emocionales, de desarrollo personal, profesional y de inclusión social que supone la trata. También busca crear una red de alianzas que contribuya a dar respuesta a las necesidades laborales, formativas, culturales y de ocio de las participantes el Cope&Hope.

La campaña se podrá seguir del 20 de enero hasta el 17 de febrero, a través de la cuenta de Instagram de ABD (@abd_ong) y de las embajadoras/es con la etiqueta #elviajemascarodelmundo. 

La red de embajadoras/es cuenta más de 40 personas, entre las cuales destacan activistas por los Derechos Humanos, personas conocidas del mundo de la cultura o los medios de comunicación y entidades y colectivos sensibilizados y conocedores de esta realidad como la presidenta de Diomcoop, Marie Faye; la escritora Asha Miró, la presidenta de la Asociación de Mujeres Inmigrantes Subsaharianas (ADIS) y de la Red de Migración, Género y Desarrollo, Bombo N’dir, la presidenta de Equis -MGF, Fatou Secka; el fotoperiodista Jordi Borràs, la ilustradora y coordinadora de Casa Nostra, Casa Vostra, Lara Costafreda; la cantante Judit Nedderman; la diputada Maria Dantas o la poeta y pintora Blanca Haddad.  

UNA LLAMADA A LA COLABORACIÓN – Únete a la red de apoyo

La campaña hace un llamamiento a la sociedad, al sector empresarial y a centros de formación, para continuar ampliando la red de embajadoras/es y generar nuevas oportunidades para las mujeres supervivientes de trata en Barcelona y alrededores. 

¿Quién puede unirse y cómo?

  • Empresa amiga: Empresas responsables socialmente que quieran vincularse con valores de inclusión y justicia social que ofrezcan una oportunidad laboral o prácticas a las mujeres del programa.
  • Centros de formación comprometidos: Centros o escuelas que puedan ofrecer plazas de formación profesional para las participantes.
  • Voluntariado y acompañamiento: Personas que quieran dar apoyo en el proceso de autonomía personal de las mujeres a través del voluntariado lingüístico, actividades deportivas, culturales o de ocio, acompañamiento en trámites o cuidado de las criaturas, entre otros. 

Las propuestas de colaboración pueden comunicarse a través del formulario incluído en la web copeandhope.eu , donde hay la lista específica de las necesidades y deseos de las mujeres participantes.

Noticias relacionadas

¿Quieres conocer más historias solidarias?

Suscríbete y recibirás por correo electrónico nuestras acciones para defender los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

© 2025 ABD Asociación Bienestar y Desarrollo · Todos los derechos reservados · Canal compliance · Condiciones de la donación · Aviso legal · Política de privacidad · Cookies · Cambiar las preferencias de cookies

Haz tu donación