La presidenta de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD y vicepresidenta de la Red de Atención a las Adicciones UNAD, Felisa Pérez, ha intervenido en la jornada «Las adicciones antes los Objetivos de Desarrollo Sostenible: metas y retos» organizada por la UNAD (con la colaboración también de la Plataforma del Tercer Sector) donde ha analizado algunos ODS para ponerlos en relación con las acciones de intervención social de las entidades del tercer sector.
Sobre la influencia e innovación de la Agenda 2030, Pérez ha explicado que «lo que ha hecho es avalar el trabajo que han hecho y están haciendo las entidades sociales». Sobre el ODS 3 (Salud y Bienestar) se ha referido a la prevención y reducción de daños en las adicciones, de la cual ha comentado que lo trabajan de lleno. «Cuando empezamos a intervenir en este problema social al que nadie daba respuesta, nos sentimos sin apoyo». Según Pérez, dan un enfoque integral a eso ya que es «por los determinantes sociales por los que se llega a las adicciones», y que tratar estos determinantes «sirve para salir de eso». «Cuando hablamos de modelo integrador lo que pretendemos es que todos los ámbitos se trabajen a la vez».
«La salud no es la sanidad, la sanidad es una parte de la salud. Los determinantes sociales influyen en si tienes más o menos salud»
«A lo largo de la historia, las entidades nos hemos ido adaptando a las necesidades que hemos visto que no estaban cubiertas», ha añadido Felisa Pérez. Por ejemplo, tal como ha contado, el objetivo referente al VIH ya estaba tratado, «aunque ahora se dé más visibilidad». La UNAD «fue pionera en hacer seguimiento a las personas infectadas para que se tratasen correctamente».
Sobre el enfoque de género, la población femenina representa un 20% de la atención a las drogodependencias en España. «La UNAD empezó a tratar este tema tarde», ha explicado. «Hay causales que afectan específicamente a mujeres como tener a personas dependientes al cargo, o haber sufrido abusos y/o violencia machista». La conclusión de este punto, según Pérez, es que todas las entidades tienen que tener, necesariamente, esta perspectiva.
«Hay que poner la mirada en la sostenibilidad no solo ambiental, sino también económica y social»
«Los derechos humanos tienen que ser transversales en todos los objetivos de la agenda 2030″, también ha apuntado Felisa Pérez. Sobre la intervención penal, «lo que hemos hecho es analizar la situación de la persona que está en el circuito de la justicia para hablar sobre los determinantes». En este sentido, ha añadido que desde la UNAD han trabajado para influir en la legislación.
El punto que ha tratado el ODS referente al fin de la pobreza también ha sido relevante en la intervención. Según ha comentado la vicepresidenta de la UNAD y presidenta de ABD, la mayoría de los drogodependientes que atienden son de clase media-baja, baja o en situación de exclusión social, y un 60% tiene estudios primarios. «Lo que pasa en la sociedad se reproduce en la drogodependencia. Esto es un determinante social que invalida lo que podamos hacer», ha añadido.
El trabajo digno y el derecho a la vivienda han concluido la intervención. «La sociedad está excluyendo a personas que trabajan, que, por lo que sea, trabajan en un empleo que no es considerado como digno y que los/las sitúa en la marginalidad», ha terminado.
«Los barrios segregan: depende de donde vivas se puede saber en qué estrato social estás. Hay mucho camino por hacer en las ciudades, el urbanismo y la convivencia»
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo