Un centenar de personas llenaron el auditorio del Museo Marítimo de Barcelona el pasado 16 de octubre en motivo de la celebración de la jornada «Nuevos paradigmas en la intervención social», organizada por el Comité de Ética de Intervención Social de la Asociación Bienestar y Desarrollo ( ABD).
El acto sirvió para poner de manifiesto la importancia del papel que juegan los espacios de reflexión ética en las entidades del tercer sector social y para mostrar experiencias de buenas prácticas sobre cómo se garantizan los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.
Durante la presentación del evento, la Adjunta a la Gerencia y Directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria de ABD y presidenta del Comité de Ética de Intervención Social de la entidad, Pilar Rodríguez, destacó la importancia de los comités de ética remarcando, entre otras cosas, que hay que «favorecer la reflexión, la revisión y la evaluación en la intervención social».
Posteriormente fue el turno de Begoña Román, presidenta del Comité de Ética de Servicios Sociales y vocal del Comité de Bioética de Cataluña, quien fue la encargada de inaugurar la jornada con una intervención cargada de reflexiones. En este sentido, Román animó a las entidades sociales a apropiarse de su carácter político y a profundizar en la confrontación entre las violencias estructurales y simbólicas que diariamente se evidencian en su atención. Además, también añadió que para conseguir entidades sociales «pensadas y pensantes» habrá que abrir espacios de deliberación y cambiar el ritmo de las entidades hacia una velocidad más pausada que invite a pensar.
Tras el turno de preguntas y respuestas, se abrió una mesa de debate en la que tuvieron protagonismo las buenas prácticas éticas experimentadas en diferentes servicios de la Asociación Bienestar y Desarrollo. En este debate participaron Antonio Burgueño, Imma Prim, Josep Rovira y Nausica Castelló.
En concreto, Antonio Burgueño, miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Director del Programa Desatar, habló sobre las diversas dimensiones y efectos de las sujeciones en la atención directa. Por su parte, Imma Prim, Directora de la Residencia y Centro de Día Sant Pere Claver de Verdú, mostró ejemplos de buenas prácticas en la atención a personas con demencia. Igualmente, Josep Rovira, director de la Área de Drogas de la Asociación Bienestar y Desarrollo, se refirió a la ética en la intervención social con la población drogodependiente. Finalmente, Nausica Castelló, coordinadora de los programas Laris y Preinfant de ABD, explicó las dificultades y dilemas en que se encuentran en la intervención diaria las profesionales del programa Preinfant.
Durante la segunda parte de la jornada se analizaron buenas prácticas en diferentes servicios sociales. En este caso, participaron Pepita Cabiscol, Jefa del servicio de atención a personas con discapacidad y de personas con drogodependencia del Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona, y Josep Maria Solé, Director de SUPPORT – Fundación Tutelar Girona y consultor en materias relacionadas con la gestión de servicios sociales. En esta ocasión se desarrolló un debate muy interesante sobre la ética en la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y las limitaciones de las organizaciones para asumir la plenitud de los derechos.
La clausura de la jornada fue a cargo del Secretario de Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Francesc Iglesies, quien remarcó la importancia de potenciar los servicios sociales, así como las herramientas que permiten una mejora desde la reflexión como es el caso del Comité de Ética de Servicios Sociales. Iglesies también agradeció a ABD la organización de la jornada.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo