La Asociación Bienestar y Desarrollo ABD presentará un estudio sobre el paro de larga duración en la ciudad de Barcelona y las estrategias comunitarias de inserción laboral como vía de intervención, en un acto que se celebrará en el Palau Macaya el próximo 26 de noviembre. El informe, que lleva por título ‘Paro, salud y bienestar’, va más allá de la visión meramente económica de la vulnerabilidad, que propone soluciones enfocadas únicamente a la empleabilidad ya la inclusión desde la dimensión laboral, y profundiza en la búsqueda de programas e intervenciones complejas y multidimensionales, que puedan complementar el servicio prestado por los programas autonómicos y estatales y que tengan la capacidad de mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas desocupadas.
La investigación, que se ha elaborado con el apoyo del Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud de la Universidad Pompeu Fabra, pone el foco en las características de una población en desempleo de larga duración y en situación de vulnerabilidad con el fin de indagar en el impacto que esto tiene sobre su salud. Y por otra parte, se complementa con la exploración de estrategias de inserción e inclusión sociolaboral implementadas por las entidades sociales que tienen como objetivo, además de facilitar el acceso al empleo, paliar y mitigar situaciones de precariedad y dificultad socioeconómica desde un enfoque integral.
El proyecto, por un lado, describe las características socioeconómicas y el estado de salud de población en paro en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Barcelona. Por otra parte, usando métodos cualitativos, se describen tres proyectos comunitarios orientados a población en situación de desempleo (en Madrid, Sevilla y L’Hospitalet de Llobregat) y se evalúa tanto el proceso de las intervenciones, como sus impactos en empleabilidad y salud.
Los coautores del informe son Andrés Peralta, investigador predoctoral – ASPB Emconet y Mireia Bolíbar, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud – Employment Conditions Netwoerk (GREDS-EMCONET) de la Universidad Pompeu Fabra.
Espacio para el debate, la investigación y la reflexión
La presentación del estudio será el eje central de una jornada que también incluirá un espacio de reflexión sobre «Libertad y bienestar en el mercado de trabajo» a cargo de David Casassas, Profesor de teoría social y política de la Universidad de Barcelona y Joan Benach, Director del Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud – Employment Conditions Netwoerk (GREDS-EMCONET) de la Universidad Pompeu Fabra.
Además de los coautores del estudio, en el evento también participarán los tres proyectos sujetos de estudio representados por Ana Sánchez, del Proyecto OLA – Federación Enlace de Sevilla, Nuria Salas, del Proyecto Comunidad Activa – ABD de Hospitalet de Llobregat y Josep Antoni Arroyo, del Programa Labora en el que participan el Ayuntamiento de Barcelona, ECAS, FEICAT y Cruz Roja.
El acto se abrirá con la presencia de Lluís Torrens, Director de Innovación Social, Área de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona acompañado de Àngels Guiteras, gerente de ABD.
Inscripciones
La entrada al acto es gratuita. Para asistir es imprescindible inscribirse previamente en este formulario.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo