La Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, la Federación Catalana de Drogodependencias FCD y la UNAD Red de Adicciones han organizado una jornada sobre la contratación público-privada y las entidades sociales para reflexionar sobre el modelo de financiación del tercer sector. En todas las ponencias han coincidido en que hay que superar el modelo actual a través de una mayor cooperación público-privada que avance decididamente hacia la concertación de servicios de atención a las personas.
En la presentación de la jornada, la presidenta de ABD y la FCD y vicepresidenta de la UNAD Felisa Pérez ha explicado que «el tercer sector de drogas nació hace 40 años. Las respuestas que se iban dando, la incidencia política , fue liderada por las familias y profesionales, aunque surgió de los Ayuntamientos «. Este punto es relevante en cuanto a la gestión de algunos servicios que, según ha explicado, ha estado en manos de entidades privadas sin ánimo de lucro. «El tercer sector siempre hemos sido la punta de lanza de la Administración».
En cuanto a la ponencia ‘La cooperación público-privada en el campo de las adicciones. Situación y retos de financiación ‘, la ha realizado José Manuel Fresno, consultor experto en políticas sociales, posicionamiento estratégico y financiación en el tercer sector. «Se está instaurando en Europa una forma de pago en la contratación pública llamada ‘pago por resultados’. Estimula la competencia, pero en el ámbito social puede ser un problema, porque los resultados son a largo plazo y difícilmente fiscalizables», ha apuntado Fresno.
«Estamos en un contexto de cambios sociales importantes que conlleva riesgos para la financiación de entidades, pero que también conlleva oportunidades», ha añadido. «Hay servicios que deben continuar en el tiempo, pero se utilizan fórmulas de financiación de corto plazo. Esto es un problema». En cuanto a su propuesta, ha apuntado que hay que avanzar hacia un modelo de financiación sostenible. Hay que promover un nuevo modelo que supere la subsidiariedad, desarrollar un discurso basado en evidencias, apoyarse en avances en otros sectores, añadir nuevos servicios para nuevas necesidades, y reforzar la cooperación entre entidades.
«Hablamos de un modelo de atención a las personas basado en la colaboración público-social que aporte de manera activa y sistemática valor social a las personas y en la comunidad»
«La propuesta que presentamos busca el consenso social. Hablamos de un modelo de atención a las personas basado en la colaboración público-social que aporte de manera activa y sistemática valor social a las personas ya la comunidad», ha explicado el tercer ponente, Joan Segarra, presidente de la Confederación empresarial del tercer Sector Social de Cataluña. Además ha anunciado que «reafirmamos el compromiso con la Generalitat y el departamento de legislar la acción social concertada. Sin embargo, necesitamos un modelo de financiación bien estructurado», ha finalizado Segarra.
Sobre la última ponencia del acto, Àngels Guiteras, gerente de ABD, ha reflexionado sobre las recomendaciones del dictamen del Grupo de Trabajo de Cooperación Público-Privada Consejo de Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona. «Ya no queremos hablar de cláusulas sociales porque han quedado desvirtuadas. Las mercantiles también las tienen. Queremos ser reconocidas como entidades del tercer sector social, como entidades sin ánimo de lucro», ha agregado Guiteras. Hay que entender y mentalizarnos que «lo público no es de la Administración. No podemos dejar, por tanto, que se apropie de lo que nos pertenece a todas y todos», ha explicado.
Adicionalmente a todo esto, se ha debatido sobre el discurso que se está estructurando contrario al tercer sector. «No podemos permitir que, a través de la ignorancia, cale la opinión que precariza nuestros profesionales«, ha remarcado Guiteras. «Ni que se considere que queremos debilitar el Estado y privatizar los servicios públicos».
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo