¿Te interesa la sexualidad y quieres aprender más? ¿Quieres tener acceso a informaciones y materiales sobre sexualidades desde una perspectiva feminista, centrada en los placeres y el cuidado? ¿Crees necesario construir espacios revolucionarios dónde se pueda hablar sobre sexualidades sin tabús? Si la respuesta es afirmativa ahora ya tienes el lugar donde resolver todas estas dudas con el nacimiento de la web del programa Sexus de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD.
Con la página web Sexus da un paso más para visibilizar la experiencia y la intervención del programa en el ámbito de la educación y la salud afectiva, sexual y reproductiva. En concreto, se difundirá material informativo y de sensibilización con el objetivo de ponerlo al alcance sobre todo de la población adolescente y joven, así como también de las entidades comunitarias y los equipos profesionales interesados en la temática.
Desmontando estereotipos
Desde Sexus se aborda la sexualidad de una forma integral y positiva ofreciendo información objetiva, libre de prejuicios morales, promoviendo la autonomía y facilitando la toma de decisiones sobre la vida sexual. El equipo de Sexus trabaja desde un enfoque de derechos y feminista que tiene en cuenta las diversas opciones, preferencias sexuales, identidades y expresiones de género, así como las diferentes sexualidades, placeres y deseos que forman parte de la realidad de cada persona. A la vez, ofrecen una mirada de la sexualidad no normativa con el objetivo de visibilizar y desmontar los estereotipos que circulan, poniendo de manifiesto la incidencia relevante que tiene la construcción del género en el proceso de socialización y en la percepción de la propia sexualidad, así como los aspectos sociales, culturales, psicológicos y biológicos.
Compartir información para sensibilizar
La actividad de Sexus se centra en tres tipos de actuaciones. En primer lugar, se realizan talleres educativos dirigidos a adolescentes, jóvenes, profesionales y familias que se desarrollan tanto dentro del ámbito educativo formal (institutos, escuelas, etc.…) como no formal (entidades comunitarias, equipamientos juveniles, casales de jóvenes, espacios autogestionados). En los talleres se utiliza una metodología participativa a fin de crear un espacio de aprendizaje e intercambio colectivo mediante soporte audiovisual y gráfico. De este modo, se entiende el ámbito educativo como un espacio transformador que genera interrogantes y cuestionamientos sobre las prácticas, deseos, imaginarios, así como reflexiones sobre la gestión de las propias emociones.
En segundo lugar, se llevan a cabo intervenciones de proximidad en espacios de ocio nocturno relacionados con la música y el baile que consisten en la instalación de stands informativos, de asesoramiento y sensibilización sobre sexualidades. Por lo tanto, se interviene en entornos comunitarios dirigidos o gestionados por jóvenes (fiestas mayores, eventos en espacio público) y en espacios de fiesta privados (festivales, salas de conciertos, discotecas). Estos dispositivos, además de permitir el contacto con el público joven, sirven de observatorio para detectar necesidades emergentes.
En tercer y último lugar, a partir de las necesidades que se detectan, se impulsan campañas de información y sensibilización sobre la vivencia de sexualidades libres, positivas y saludables. En todos los casos, se plantea una metodología de trabajo participativa y colaborativa entre equipo técnico, voluntariado y artistas a través de la creación colectiva, grupos focales y testeo de materiales.
Y para desarrollar todo este trabajo se crean muchos materiales que a partir de ahora serán de uso público y estarán disponibles precisamente en la web. En este sentido, destaca el menú ‘Caja de herramientas’ donde se compartirán recursos que estarán distribuidos por temas y tipología de material. Además, la web también reserva espacios importantes para las personas voluntarias (el auténtico motor de Sexus), para la actualidad y para la descripción del proyecto y del equipo.
Equipo joven y diverso con una mirada feminista, de derechos e intercultural
Sexus es un equipo joven de personas que vienen de diferentes disciplinas como la psicología, la antropología, la educación social, la filosofía y los activismos. Se nutren unas a otras para trabajar de la forma más rica y completa posible en todo el abanico de temáticas que abarcan las sexualidades. Todas estas personas vienen de trayectorias y caminos diversos, pero tienen una mirada común, una mirada concreta desde y con la que trabajan, una mirada feminista, de derechos e intercultural que guía sus intervenciones.
Descubre AQUÍ todos los contenidos de la web de Sexus.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo