El Comité de Ética de Intervención Social de la Asociación Bienestar i Desarrollo ABD acaba de presentar el ‘Manual de Buenas Prácticas: Servicios de Atención y Apoyo a Personas con Discapacidad Intelectual’.
Este material pretende acompañar y dar apoyo a los y las profesionales, personas usuarias y familias que proporcionan una atención directa en discapacidad. Por otro lado, es una herramienta para garantizar el respeto a los derechos de las personas usuarias del servicio y para promover actitudes e intervenciones adecuadas de los/las profesionales en el ejercicio de su trabajo.
Este documento está basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en los pactos internacionales de los derechos Humanos. Además, el manual conmemora los 70 años precisamente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el mismo se recogen objetivos, principios y buenas prácticas relacionadas con la diversidad y trato individualizado, la autonomía personal, la dignidad y buen trato, la intimidad y privacidad y la igualdad de oportunidades, inclusión.
La presidenta del Comité de Ética de Intervención Social, Pilar Rodríguez, destaca que el manual es el resultado de las propuestas realizadas por el consejo de personas usuarias con discapacidad intelectual de los centros ocupacionales (Centro de Día y Residencia Almanzor, Centro Ocupacional y Residencia Avantos y Centro Ocupacional Habilitare Torrent). En este sentido, las personas usuarias han participado activamente en la elaboración de este manual y se crearon grupos de diálogo con los profesionales de los centros. Además, la parte gráfica del manual nació de las propuestas de los grupos de trabajo.
El manual es el resultado de las propuestas realizadas por el consejo de personas usuarias con discapacidad intelectual de los centros ocupacionales
Sobre el Comité de Ética de Intervención Social
ABD creó el Comité de ética de intervención social (CEISA) en 2010, y está registrado en la Generalitat de Catalunya como Espacio de Reflexión Ética. Una vez instaurado nuestro sistema de gestión de calidad propio, que lo iniciamos en el 2001, vimos la necesidad de incorporar otro instrumento que nos permitiera promover la sensibilización sobre los valores éticos, fomentar las buenas prácticas y utilizar metodología para la toma de decisiones delante de conflictos y/o dilemas éticos.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo