Historias de ilusiones truncadas y de mapas reconstruidos, de carreteras a ninguna parte y de planos nuevos llenos de ilusión, de papel mojado en lágrimas, y de tierra que se vuelve a regar, de sensibilidad convertida en vulnerabilidad y de manos hermanas que celebran esa sensibilidad para desde ella hacerse fuertes…
En el día Internacional contra la Violencia de Género, como profesionales del SIE, hay efectivamente muchas cosas que querríamos decir a la luz de todas esas historias cotidianas. Sin embargo, esta vez preferimos dar espacio a las que durante mucho tiempo no han podido hacer oír su voz, o si lo han hecho han sido castigadas o sus palabras manipuladas. En la Plaça de la Vila de Sant Feliu nos reuniremos con aquellas mujeres que quieran venir a escuchar el Manifiesto contra la violencia de género, y desde las 12.30 instalaremos un micro abierto de libre expresión y de lectura de poesía.
Si como persona te sientes interpelada a acudir a esta cita, aquí te esperamos. Nos queda aún mucho por lo que luchar. Y para alentar el ánimo en esa lucha, aquí te compartimos algunas de las palabras de Sofía, una de las guerreras supervivientes que está haciendo su camino por el SIE:
“Aprendí que hasta que no me reconciliara con mi soledad no saldría adelante. El casi me destruyó, yo casi me destruí. Llegado cierto momento la lucha era conmigo misma, y elegí vivir. No me gusta considerarme una víctima. Lo fui, y necesité asumirlo y que me arroparan…pero luego necesité y quise ser superviviente. Las víctimas son las que ya no están. Pero yo estoy aquí, y cada día es una nueva oportunidad para vivir”.
Por Isabel Pastor
Psicóloga-Psicoterapeuta de Dones
Servei d’Intervenció Especialitzada en Violència Masclista del Baix LLobregat (S.I.E)
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo