La aplicación pretende facilitar el acceso a la información para que las personas consumidoras puedan tomar decisiones razonadas
Desde su creación hace dos años, la aplicación para móviles de reducción de riesgos asociados al consumo de sustancias TripApp cuenta con más de 6.000 descargas de unos 20 países. La aplicación se presentó ayer en el evento de m4Social en el marco del Mobile World Congress, junto con otras aplicaciones y proyectos del tercer sector pensadas para mejorar la atención a las personas y avanzar en la transformación digital de las entidades.
Como explicó el creador de la app, Adrià Quesada, considerando el trabajo de análisis y de información sobre el consumo de sustancias que realiza el proyecto de ABD, Energy Control, creyó necesario unificar los datos dispersos en diferentes webs y plataformas y hacerlos accesibles porque es «información que salva vidas», indicó. Para la población que consume no son eficaces las campañas del miedo, sino que necesitan poder acceder a información veraz y contrastada de forma gratuita para poder tomar decisiones razonadas, añadió.
TripApp incluye acceso al catálogo de sustancias analizadas, alertas sobre adulterantes, información sobre métodos de consumo, legislación europea clasificada por países y un buscador de servicios de reducción de daños y riesgos. Está disponible para Android y iOS y mantiene la privacidad de las personas usuarias sin publicidad y sin guardar información personal.
Teniendo en cuenta el número de personas que han utilizado la aplicación y el feedback de las mismas, como apuntó Quesada, se puede afirmar que «hacen falta servicios de reducción de riesgos en todos los países».
La gerente de ABD, Àngels Guiteras, asistió a la presentación en representación de la entidad, así como el director del Mobile World Capital Barcelona Foundation, Carlos Grau; la secretaria d’ Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Catalunya, Anna Figueras; la directora del Área de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, Laura Pérez; y la presidenta de la Taula d’entitats del Tercer Sector, Francina Alsina.
La presentación se puede ver aquí.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo