El documental del CAS Baluard es un proyecto impulsado por ABD Asociación Bienestar y Desarrollo que mostrará la respuesta que ha creado Barcelona para atender a las personas en extrema marginalidad debido a su consumo continuado de drogas.
Se trata de un trabajo que visibilizará historias de vida que a pesar de ser marcadas por el estigma y la destrucción del consumo siguen deseando, soñando y proyectando en el futuro. Iremos más allá del consumo y la adicción buscando la persona que ostenta el derecho a una vida digna. La finalidad es contrarrestar con visibilidad y pedagogía el trasfondo de las personas que sólo se visualizan en el espacio público por unas prácticas poco convivenciales.
El CAS Baluard fue la apuesta que hizo Barcelona en el año 2005 para situar en el centro del municipio, en el distrito de Ciutat Vella, la atención a los y las drogodependientes que hasta entonces se encontraban en la periferia. A pesar que en sus primeros años de funcionamiento tuvo que hacer frente a fuertes recelos y miedos debido a la estigmatización del colectivo, el CAS Baluard ha demostrado durante más de una década su importancia en la mejora de las condiciones de vida y salud de personas drogodependientes y de su entorno, integrándose además en la comunidad.
El CAS Baluard se caracteriza por sus dispositivos de Reducción de Daños, una estrategia para responder a los problemas asociados al consumo de drogas, y especialmente a la elevada mortalidad por sobredosis y epidemia de la VIH/Sida entre las personas usuarias de drogas por vía inyectada. En concreto, esta estrategia consiste en reducir las consecuencias adversas sanitarias, sociales y económicas derivadas del consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sin reducir necesariamente el consumo de drogas.
Después de 13 años ubicados en las antiguas murallas de la ciudad, a principios de 2017 el CAS Baluard se trasladó a un nuevo espacio, también en el distrito de Ciutat Vella, que volvió a situar al dispositivo en el centro de atención de los medios de comunicación, de los partidos políticos y de la ciudadanía. Es en este contexto que nace el proyecto del documental, el cual pretende abrir las puertas y enseñar la vida del centro como antídoto más potente al rechazo y el estigma de los drogodependientes.
El proyecto audiovisual, que cuenta con la colaboración de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y el Distrito de Ciutat Vella del Ayuntamiento de Barcelona, cerrará una Trilogía Documental abierta el año 2004 por el director José González Morandi sobre una parte de las historias, quizás escondidas y oscuras, de Barcelona: «Can Tunis«, la historia de los vendedores de droga; «Troll«, la historia de una consumidora carismática, y «Baluard» donde el protagonista es el servicio de curas y reducción de daños.
Para poder seguir adelante con este proyecto social, necesitamos vuestra ayuda. Para ello, hemos abierto un proceso de micro-mecenazgo en Verkami para poder financiar la edición y producción del documental. Cualquier aportación, por pequeña que sea, será un gran paso para que las personas que sufren situaciones de exclusión y vulnerabilidad puedan tener una vida digna.
Ayúdanos a difundir las vidas del CAS Baluard,
¡Participa!
https://youtu.be/g82fmz8mZPs
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo