El Grupo ABD presenta en Bogotá su modelo de reducción de daños desarrollado en Barcelona

Ester Aranda comparte los modelos de salas de consumo supervisado desarrollados por la entidad en un encuentro internacional que puso en el centro la urgencia de replantear las políticas de drogas desde una perspectiva de justicia social, derechos humanos y salud pública

Del 28 de abril al 1 de mayo se celebró en Bogotá la 25 ª Conferencia Internacional de Reducción de Daños (HR25), organizada por Harm Reduction International. Por primera vez en su historia, esta conferencia global tuvo lugar en América Latina, reuniendo a representantes institucionales de más de 80 países. La conferencia puso en el centro la urgencia de replantear las políticas de drogas desde una perspectiva de justicia social, derechos humanos y salud pública, especialmente en contextos marcados por la violencia, la criminalización y las desigualdades estructurales.

En este marco, Ester Aranda, directora de Reducción de Daños del Grupo ABD y miembro coordinadora del European Network of Drug Consumptions Rooms – ENDCR, participó como ponente en una mesa organizada por el gobierno de Colombia centrada en los diferentes modelos de salas de consumo supervisado implementados a nivel internacional. Compartió la experiencia del Grupo ABD en Barcelona, ​​donde durante los últimos 20 años se han desarrollado varios dispositivos adaptados a las necesidades específicas de personas que utilizan sustancias en contextos de gran vulnerabilidad. El foco de la presentación se situó en la importancia de combinar el enfoque tradicional de salud pública con el enfoque comunitario, poniendo en valor la proximidad, confianza y participación de las personas usuarias y sus comunidades en el diseño e implementación de los dispositivos.

La mesa contó también con la participación de Jame Lazic, director de la sala de consumo de París; Liz Evans, directora de RDD en Liberation Programs (Estados Unidos); y Sarah Evans, reconocida experta internacional en reducción de daños. El diálogo permitió compartir aprendizajes sobre la implementación, sostenibilidad y legitimación de estos espacios como herramientas efectivas desde un enfoque de salud pública y comunitario.

A lo largo de la conferencia se abordaron temas como la intersección entre racismo, pobreza y políticas de drogas; los impactos de la guerra contra las drogas, el análisis de sustancias, el acceso a la naloxona, los retos en salud mental del uso de metanfetamina y el papel de los liderazgos comunitarios en la transformación de las políticas públicas.

Noticias relacionadas

¿Quieres conocer más historias solidarias?

Suscríbete y recibirás por correo electrónico nuestras acciones para defender los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

© 2025 ABD Asociación Bienestar y Desarrollo · Todos los derechos reservados · Canal compliance · Condiciones de la donación · Aviso legal · Política de privacidad · Cookies · Cambiar las preferencias de cookies

Haz tu donación