El responsable del departamento de Psiquiatría de la entidad, José María Vázquez, realizará un original recorrido por las viñetas de la célebre novela de Miguel de Cervantes, primero desde una visión psiquiátrica y después desde un punto de vista diametralmente opuesto, como el esoterismo. Todo ello, partiendo del dualismo fantasía-razón.
¿Qué enfermedad mental tendría hoy en día Don Quijote? Esquizofrenia, depresión, atrofia cortical … o tal vez tendría una obsesión que le llevaba a la puerta de la locura… Esta es alguna de las muchas preguntas a las que intentará dar respuesta el prestigioso psiquiatra de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, José María Vázquez, durante la conferencia Don Quijote de la Mancha. El camino de la locura al esoterismo.
La presentación se realizará el próximo 14 de octubre a partir de las 10h en la sede central de ABD en Barcelona (plazas limitadas) y también se podrá seguir online a través del canal de Youtube de la entidad. El evento también contará con la participación de la gerente de la organización, Àngels Guiteras.
Con su original trabajo, el responsable del departamento de Psiquiatría de ABD tiene como objetivo que la gente abra su mente, con un trayecto que recorre las viñetas de Don Quijote de la Mancha. Primero se revisarán desde una visión psiquiátrica y después desde un punto de vista opuesto, como el esoterismo. Todo ello, partiendo del dualismo fantasía-razón.
Y es que como cuenta el propio José María Vázquez, el Quijote es un libro que encierra la sabiduría humana en todos sus aspectos: la matemática, la medicina, la física, la psiquiatría, psicología. Pero sobre todo es un libro que habla de emociones, que son muy importantes porque pueden cambiar el entorno de nuestra vida. “Pretendo que partiendo de la dualidad fantasía-razón, hacer pensar a la gente. Y utilizo científicos eminentes de la psiquiatría y profesores de antropología y de lo sobrenatural y el esoterismo, pero sobre todo desde mi visión del trato diario personal con la gente. Porque el Quijote sigue tan vigente que se puede aplicar desde el día a día. No sólo habla de locura, sino de problemas de obesidad, traumatismos, dolor, lipotimia, infarto, dermatitis, sordera, sonambulismo… Es el mejor tratado para poder estudiar medicina y nos puede abrir la mente, para entender que la vida tiene matices, de los que hay que estar pendientes para entender la realidad”, resume.
Sobre José Maria Vázquez
José María Vázquez Vázquez, (Barcelona, 1960) es un reputado psiquiatra, máster en drogodependencias por la Universidad de Barcelona; desarrolla su labor clínica en el CAS de Sants (servicio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona que gestiona ABD); responsable del departamento de Psiquiatría de la Asociación Bienestar y Desarrollo. También es miembro del Comité Operativo de Salud Mental y Adicciones de Barcelona Izquierda. Es vocal autonómico por Cataluña de la Sociedad Española de patología dual y formador de residentes de psiquiatría en el Hospital Clínico de Barcelona, en el Son Espaces de Palma y en el hospital Ramón Mejías de Buenos Aires. Además, es profesor colaborador en el máster de salud mental comunitaria de la Universidad de Barcelona.
Se presenta como “un psiquiatra que trata a la población desde la base, intentando entender el dolor del alma. Ante todo, una persona con conocimientos para entender el dolor del alma, que es algo abstracto y por ello, difícil de calibrar. Un psiquiatra es un médico que trabaja sobre algo que va más allá de lo humano. Puede haber cerebro sin alma, pero no un alma sin cerebro. El dolor del alma es terrible, y trabajar sobre algo abstracto como el alma es difícil y obliga a estar muy pendiente de las historias personales de los individuos y a escuchar para determinar un diagnóstico. Por último, diría que trato a personas; personas con alteraciones en la esfera mental, con dolor del alma”.
Inscripciones
Para asistir presencialmente a la conferencia se debe hacer la inscripción a este formulario. Las plazas están muy limitadas por razones de aforo y de seguridad debido a las restricciones por la COVID-19. El evento se podrá seguir por streaming a través del canal de Youtube de ABD.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo