La responsable de los programas de Salud Sexual y VIH de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, Aldana Menéndez, ha sido nombrada coordinadora de la Comisión de VIH/SIDA y exclusión social de federación de Entidades Catalanas de Acción Social ECAS. Menéndez sustuirá a Mijail Acosta, quien ha ocupado el cargo en los últimos años.
En esta breve entrevista, repasamos la actividad de esta comisión y los retos que se presentan.
¿Cuál es la función de esta comisión?
La Comisión de VIH/SIDA y exclusión social de ECAS está formada por 11 entidades que gestionan recursos residenciales, tanto centros residenciales como pisos de soporte, y también el Servicio de Acompañamiento a la Vida Autónoma (SAVA) en Cataluña. La Comisión representa un espacio de construcción colectiva, de reflexión y diálogo que promueve una visión crítica en relación a los modelos de intervención, la detección de las necesidades emergentes y la elaboración de respuestas creativas ante las problemáticas que nos impone el contexto en el que estamos inmersas.
¿Qué retos afronta en el contexto actual?
El actual contexto de crisis social y sanitaria como consecuencia de la COVID-19 nos obliga a ser capaces de visibilizar las desigualdades sociales, buscar respuestas ágiles y comprometidas con los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas.
¿Cómo valoras el trabajo que se realiza dentro de esta comisión y su impacto?
Considero que el trabajo que se realiza desde la Comisión es fundamental para visibilizar las necesidades y dificultades de un colectivo de personas que muchas veces no tienen un espacio en la agenda política, que están invisibilizadas y silenciadas. El trabajo en red también permite mejorar nuestros servicios y proyectos, adaptarlos de forma rigurosa a la realidad que es dinámica y cambiante, resulta indispensable hacer revisiones constantes y compartirlas entre las diferentes entidades para poder hacer un análisis de la realidad. En definitiva la Comisión es la piedra angular que permite promover la construcción social de un modelo compartido entre la Administración y la sociedad civil, siendo una interlocutora válida en el tercer sector social en el ámbito del VIH y de la exclusión social.
¿Qué implica asumir la coordinación de esta comisión?
Asumir la coordinación de la Comisión de VIH y Exclusión implica, por una parte, una responsabilidad y un compromiso en la defensa de los derechos de las personas que viven con el VIH y que se encuentran en una situación de exclusión social. Por otra parte, supone la dinamización de un espacio de trabajo colaborativo y conjunto donde participan diferentes entidades sociales con una larga trayectoria y experiencia en el ámbito.
¿Cómo valoras tu, como profesional, asumir esta coordinación?
Para mí asumir esta coordinación es un reto y también considero que es el momento propicio para hacerlo, la cojo con muchas ganas y proactividad. Después de muchos años de implicación y trabajo en este espacio, creo que he aprendido mucho de la mano de personas y entidades que han mostrado su generosidad. Hemos logrado superar momentos difíciles, hemos podido poner en marcha propuestas innovadoras aún en contextos de máxima complejidad y también sé que nos queda un largo camino por recorrer. Un camino que se ha de andar de forma conjunta, recogiendo todas las diferencias y diversidades, porque esto es lo que nos hace fuertes.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo