«Estamos excluyendo a una parte de la sociedad, a muchas personas mayores, por la brecha digital». Así de clara y contundente se muestra en una entrevista en el programa ‘La nit dels ignorants’ de Catalunya Ràdio la adjunta a la gerencia y directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, Pilar Rodríguez.
A la hora de analizar la cuestión, Rodríguez explica que hay dos factores a tener en cuenta. Por un lado, cuando se habla de brecha digital «todo el mundo piensa con ordenadores o internet y quizás lo tenemos que ampliar a la utilización de una tecnología como el teléfono inteligente». En este sentido, remarca que “hay muchas personas mayores que están sufriendo aislamiento social que deriva con una soledad no deseada porque no pueden comunicarse con amigos ni con familiares porque no saben utilizar un teléfono inteligente. Esto lo sabemos porque en nuestra entidad atendemos a muchas personas en sus domicilios, somos un observatorio y vemos lo que está pasando”.
Y, por otro lado, Rodríguez destaca “la exclusión total que están sufriendo muchas personas mayores a la hora de poder acceder a servicios esenciales” como por ejemplo para pedir visita al centro de salud, para ver la receta electrónica, para acceder al banco para sacar dinero, para mirar los suministros, para solicitar visita a su centro de servicios sociales si se está sufriendo una situación de vulnerabilidad, para acceder a centros culturales.
La directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria también recuerda que “desde ABD apostamos por la innovación como instrumento para la transformación social pero lo que no podemos hacer es excluir y discriminar a aquellas personas que no están en igualdad de condiciones y eso les hace sufrir situaciones de vulnerabilidad graves”. Por eso, insiste en que hay muchas personas mayores que no saben utilizar un teléfono inteligente “y nosotros estamos acompañando a personas mayores en un proceso que necesita tiempo”. En esta línea, ABD no sólo acompaña con formaciones a través de profesionales sino también a través de un dispositivo inteligente creado hace más de siete años que lleva por nombre Eldcare y que permite a las personas mayores recibir recordatorios personalizados en su domicilio sobre tareas diarias esenciales y formación sobre el uso de un teléfono inteligente y, todo ello, sin necesidad de estar conectados a internet.
Finalmente, Rodríguez reivindica que “en esta transición digital deben realizarse acciones para acompañar a las personas mayores y eso quieres decir inversiones y recursos. No puede hacerse todo a través de comunidades, entidades sociales, voluntariado, etcétera. No podemos dejar a nadie atrás (ODS)».
Puedes escuchar toda la entrevista AQUÍ.
“Yo casi no veo. Para llamar tengo que coger una lupa e ir marcando los números»
En el transcurso del programa también se ha dado voz al testigo en primera persona de Maria, del barrio de Gràcia de Barcelona, que precisamente es víctima de la brecha digital: “Yo casi no veo. Para llamar tengo que coger una lupa e ir marcando los números. Lo de internet y todas estas cosas yo ya no he llegado a tiempo. Cosas como cambiar las emisoras de la televisión apenas puedo hacerlas. El fuego tengo que poner la mano encima para saber si está encendido porque no lo veo. Estoy sola y sólo me viene una chica por las mañanas que la pago. El resto del día tengo que defenderme como puedo. Tengo hijos, pero todos tienen trabajo y me llaman, pero ¿quién me arregla todas estas cosas? Todo está en inglés y no entiendes nada.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo