LILA

El objetivo general del proyecto LILA es diseñar, implementar y evaluar un programa de apoyo integral adaptado y dirigido a mujeres supervivientes de violencia machista (VM) y a sus hijos/as, basado en sus necesidades individuales y prestando especial atención a aquellas derivadas de la crisis económica y social de la Covid-19. Se prestará especial atención a mujeres refugiadas o migrantes y a sus hijos/as y a las víctimas de tráfico y explotación sexual, ya que son el colectivo más expuesto a la violación de sus derechos, a múltiples formas de violencia, y al impacto de la crisis de la Covid-19. En este sentido, el programa también se dirigirá a las víctimas de tráfico sexual menores de edad a través del modus operandi de loverboy (caracterizado por el uso del chantaje emocional y el engaño en el marco de una supuesta relación afectiva con el explotador).

LILA se implementará en cuatro países de la UE: España, Italia, Grecia y Bélgica. 

El proyecto, financiado por el Programa Citizens, Equality, Rights and Values Programme (CERV), y coordinado por la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD (ES), se llevará a cabo entre Marzo de 2022 y Febrero de 2024 en colaboración con las entidades ACRA (IT), DIOTIMA (GR), PAYOKE (BE).

Evaluación de necesidades

Desde el inicio de la pandemia, y especialmente durante los períodos de medidas de emergencia, muchas mujeres y niños/as han sufrido un incremento de la violencia machista (como víctimas y/o testigos). También han sido expuestos y expuestas a un mayor riesgo de abuso o explotación online y a otras formas de violencia machista. La violencia machista sigue siendo uno de los mayores retos de nuestra sociedad y está profundamente arraigada en la desigualdad de género. Por otro lado, continúa estando infravalorada y olvidada dentro y fuera de la UE. La pandemia de la Covid-19 ha resaltado las desigualdades de género existentes y ha tenido un efecto negativo desproporcionado en las mujeres: los Estados Miembros de la UE registraron una oleada en la violencia doméstica que afecta a las mujeres.

La pandemia de la Covid-19 también ha sido particularmente dura para los/as menores, sobre todo para aquellos/as que ya se encontraban en una situación vulnerable (como por ejemplo, niños/as de acogida, con diversidad funcional, en situación de pobreza, migrantes).

Para obtener mayor información, puede leer el contexto del Call document.

El proyecto LILA contribuye a alcanzar los objetivos de esta convocatoria apoyando y asistiendo a las mujeres y menores que han sido directamente afectados/as por la VM, tomando de base el Convenio de Estambul,  la estrategia de la UE respecto a los Derechos de los Menores, la Directiva 2012/29/UE  (Directiva de los Derechos de las Víctimas) y la Estrategia de la Igualdad de Género de la UE.

Actividades principales y resultados

Objetivos y acciones específicas para alcanzar los objetivo del proyecto:

Implementar un piloto, basado en una intervención psicosocial adaptada para proporcionar un apoyo completo a chicas y mujeres víctimas de VM y a sus hijos/as.

Contribuir en la detección de las necesidades emergentes de las víctimas en el contexto de la Covid-19.

Proporcionar herramientas a las mujeres para incrementar su resiliencia, escapar de relaciones abusivas, recuperar su autonomía y prevenir nuevas relaciones violentas.

Reforzar la independencia económica de las supervivientes mediante la formación, el apoyo en la búsqueda de empleo y el empoderamiento.

Evaluar el impacto de la intervención piloto en el bienestar, las competencias y las habilidades de las mujeres.

Incrementar la sensibilización de la ciudadanía de la UE sobre la existencia de la VM.

Fomentar y reforzar la cooperación interinstitucional para aumentar la capacidad de las partes interesadas y de los/as profesionales para proporcionar apoyo a las supervivientes.

El impacto del proyecto LILA

Tras dos años de ejecución, el proyecto LILA llegó a su fin. Se han puesto en marcha cuatro proyectos piloto en España, Italia, Grecia y Bélgica, destinados a prestar apoyo integral a más de 100 mujeres. LILA no sólo ha contribuido a mejorar la vida de las participantes, sino que también ha establecido un marco de colaboración y aprendizaje entre los países europeos en este ámbito.

Cifras finales

  • 4 organizaciones de diferentes países europeos
  • 4 agrupaciones nacionales que reúnen a más de 20 organizaciones y administraciones locales
  • 103 mujeres supervivientes de la violencia de género participantes en el piloto
  • 750 horas de apoyo individual y grupal a las mujeres participantes
  • 5 ejes de abordaje: formación, apoyo psicológico, asistencia jurídica, orientación e inserción laboral, participación comunitaria
  • 390 profesionales formadas con el Programa LILA
  • 16 horas de formación online especializada
  • 2.681.923 ciudadanos alcanzados a través de la campaña de comunicación #ActNow
  • 25 organizaciones, creadores de contenidos y activistas que se suman a la campaña #ActNow

Investigación y resultados del proyecto

El proyecto ha contado con un importante componente de investigación, cuyos resultados pueden consultarse en el sitio web del proyecto:

  • Investigación documental: Análisis de servicios y escenarios nacionales sobre violencia de género tras Covid-19 en España, Bélgica, Grecia e Italia. El estudio pretende explorar la prestación de servicios a los supervivientes de la violencia de género (VG). Versión en inglés
  • Formación transnacional en línea para profesionales implicadas en la aplicación de los pilotos. Enlace a la lista YouTube.
  • Protocolo: Guía de intervención psicosocial para niñas y mujeres afectadas por la violencia de género y sus hijos. Enlace al Protocolo.
  • Informe de Evaluación – se publicará en la web del proyecto en marzo de 2024.
  • Catálogo de los 4 Pilotos LILA – se publicará en la web del proyecto en marzo de 2024.

LILA

Servicio de apoyo integral a mujeres supervivientes de Violencias Machistas y a sus hijos/as para abordar las necesidades derivadas de la crisis de la Covid-19.

ABD - Asociación Bienestar y Desarrollo

¿Quieres conocer más historias solidarias?

Suscríbete y recibirás por correo electrónico nuestras acciones para defender los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

© 2025 ABD Asociación Bienestar y Desarrollo · Todos los derechos reservados · Canal compliance · Condiciones de la donación · Aviso legal · Política de privacidad · Cookies · Cambiar las preferencias de cookies . QuickSupport

Haz tu donación