Inicio » Programes » COPE and HOPE
COPE and HOPE. Inclusión sociolaboral de mujeres migrantes víctimas de trata de personas
El proyecto Cope and Hope tiene como objetivo generar modelos de rehabilitación para promover la inclusión y apoyar a mujeres migrantes víctimas de violencia y trata de personas. Este proyecto permitirá el análisis, la implementación de pilotos, la capitalización, el intercambio y la difusión a nivel local y de la UE de buenas prácticas dirigidas a la inclusión sociolaboral de las mujeres que sufren este tipo de violencia.
El proyecto, financiado por European Union’s Asylum, Migration and Integration Fund y coordinado por Fondazione Acra, se llevará a cabo de Febrero 2020 – Enero 2023 y cuenta con las entidades socias Asociación Bienestar y Desarrollo ABD y Consorzio Passepartout.
Motivación
La trata de personas es un fenómeno complejo y doloroso en el que se ven implicadas personas adultas y menores, y está creciendo dramáticamente a nivel mundial. Dada su naturaleza, es extremadamente difícil proporcionar datos precisos sobre las víctimas de trata. La mayoría de los datos oficiales disponibles se refieren a los casos reportados o identificados, que representan una parte mínima de la realidad. Durante los años 2010, 2011 y 2012 se registraron 30.146 víctimas a los 28 estados de la UE, donde el 80% son mujeres y el 69% son tratadas por explotación sexual.
Según la ONU, España es uno de los principales destinos y también país de tránsito para víctimas de contrabando de personas con fines de trata y explotación sexual en Europa. En España, alrededor de 45.000 mujeres y niños/as se ven involucrados en el negocio de la prostitución y la explotación sexual. La mayoría son mujeres de entre 18 y 29 años procedentes de África subsahariana y más del 65% de Nigeria.
Ante esta realidad, el proyecto Cope and Hope sigue la sugerencia realizada por la UE sobre la creación de capacidades y la difusión de buenas prácticas para la detección de víctimas, y la prestación de una asistencia adecuada y con perspectiva de género hacia la infancia y las mujeres.
Actividades principales
- Formación a nivel local (Milán y Barcelona) del personal implicado en el proyecto sobre: violencia machista y trata de mujeres, nociones legales, psicológicas y antropológicas.
- Creación de procedimientos y canales de derivación con la UTEH (Unidad contra la Trata de Seres Humanos del Ayuntamiento de Barcelona) y las otras entidades derivantes.
- Modelo de intervención centrado en mejorar la empleabilidad de 30 mujeres migrantes víctimas de trata que vivan en el Área Metropolitana de Barcelona, ofreciendo un itinerario de empoderamiento personal, individual y seguro para la mejora de sus competencias, y acceso al mercado laboral.
- Talleres relacionados con la sexualidad y cómo superar los traumas derivados del embarazo o del aborto.
- Talleres con el objetivo de continuar trabajando el trauma a través de las artes y el movimiento.
- Cursos de idiomas en grupo y personalizados como elemento clave del proceso de integración.
- Cursos externos impartidos por profesionales certificados.
- Elaboración de un informe que tenga en cuenta toda la información recogida mediante la identificación de buenas prácticas y todos los elementos clave que surjan del proyecto.
- Campaña de sensibilización en Italia y España sobre la trata de personas.
- Evento nacional final con los diferentes grupos de interés de Milán y Barcelona, con el fin de compartir los resultados del proyecto. El evento también tendrá como objetivo presentar el informe y compartir experiencias relevantes.
COPE and HOPE
COPE and HOPE. Buenas prácticas para promover la inclusión de mujeres migrantes víctimas de trata de personas
YouTube
Presentación ABD ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Instagram
👐 ¿Te interesa trabajar en una entidad del #tercersector?
🌎 ¿Quieres formar parte del cambio?
______
✉️ Envía tu CV a [email protected]
➡️ Consulta las #ofertasdetrabajo en abd.ong/ofertas-empleo