Después de su puesta en marcha a finales del 2021, el proyecto ha dedicado los primeros meses del 2022 al intercambio de experiencias y la formación de los trabajadores y trabajadoras juveniles
El proyecto europeo YOUTH+ for social inclusion ha empezado este 2022 incentivando la formación de los trabajadores y trabajadoras juveniles, ya que su misión principal es educar a profesionales del ámbito de la juventud para el apoyo y acompañamiento de iniciativas autogestionadas de grupos de jóvenes en situación o riesgo de vulnerabilidad social. También ha fomentado el intercambio de experiencias entre los y las participantes, poniendo en común las metodologías y herramientas de trabajo de cada una de las entidades socias -Élményakadémia, ABD, Via Kreaktion y OBR-. En todo momento, valores como la solidaridad, el antirracismo y fomento de una sociedad participativa han regido las formaciones.
En marzo tuvo lugar en Tápiószecső (Hungría) el primer encuentro internacional con todas las organizaciones participantes del proyecto (Alemania, España, Hungría y Rumanía) y un taller para diseñar un curso online de calidad dirigido a trabajadores juveniles. Se pusieron en común metodologías, herramientas y actividades de creación y desarrollo de buenas prácticas en relación al trabajo juvenil para poner en marcha un curso práctico, efectivo y útil que sirva como modelo para dichos profesionales. También se delimitaron las funciones de cada organización, se pactaron acuerdos de trabajo y se trataron varios temas de gestión del proyecto para cumplir con los objetivos.
En mayo se realizó el “Youth workers training” en Galyatető (Hungría). Durante una semana se formó a los y las trabajadoras juveniles sobre la gestión de los efectos del proceso traumático en jóvenes en riesgo de vulnerabilidad y exclusión social. Los trabajadores y trabajadoras juveniles empezaron a preparar la línea pedagógica y contenido de las actividades que tendrán lugar este verano. También se puso en marcha la colaboración entre Intress y ABD, mediante la participación de la FEDAIA, para involucrar a un grupo de jóvenes beneficiarios del programa así como a los educadores y educadoras que les acompañarán.
En Junio se celebró la segunda reunión transnacional del proyecto en Outward Bound Rumania Youth Center en Sovata (Rumanía). En este encuentro se siguió trabajando en las actividades dirigidas a la juventud que se implementarán durante el mes de julio de forma paralela, entre España-Hungría y Alemania-Rumanía. Entre ellas, destacan actividades de team building, intercambios y visitas culturales, y planificación de un proyecto de voluntariado por parte de los mismos jóvenes que llevarán a cabo en una segunda fase del proyecto.
En este encuentro también se empezó a preparar la implementación de la metodología FUY (From Us to You)- un método educativo que consiste en potenciar la propia capacidad personal al mismo tiempo que se colabora en la mejora de la sociedad a nivel local-, y se trabajó en algunos de los materiales del proyecto: O1 – Cursos en línea para profesionales que trabajan con jóvenes; O2 – Guía y Toolkit dirigidos a profesionales y organizaciones juveniles.
El proyecto está coordinado por la organización húngara Élményakadémia en colaboración con la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD en España, Via Kreaktion en Alemania y OBR en Rumania. La iniciativa, financiada por el programa europeo Erasmus+ KA2, se llevará a cabo de noviembre de 2021 a febrero de 2024 mediante diversas acciones específicas tanto a nivel internacional como local.




YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo