Han realizado actividades de orientación laboral, mejora del idioma, informática y asesoría jurídica, entre otras
[email protected] ha finalizado la fase de orientación y mejora de la empleabilidad de las madres migrantes que han participado durante más de un año en el proyecto europeo coordinado por ProArbeit y gestionado por la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD en Barcelona.
Desde febrero del 2021, se ha acompañado a un total de 36 mujeres a través de un itinerario personalizado con actividades individuales y en grupo. Desde sesiones para identificar y compartir los intereses de las mujeres, mejorar la autoestima y crear lazos entre las participantes, talleres de fotografía creativa y vídeo, formaciones para resolver cuestiones legales- administrativas; talleres de salud sexual y reproductiva, nutrición general e infantil y salud dental, hasta formación de catalán, castellano o inglés, alfabetización digital o orientación laboral.
A partir de ahora, las participantes entran en la fase de prospección laboral. Con el apoyo de Comunitat Activa y a través de entrevistas individuales, se perfilan los itinerarios laborales y se buscan formaciones adecuadas a cada persona para avanzar hacia la búsqueda activa de trabajo.
Retos
Una de las principales barreras para planificar un itinerario laboral individual ha sido la situación administrativa irregular de la mayoría de las participantes, que limita sus opciones tanto de formación como, sobre todo, de inserción laboral; así como su disponibilidad por la necesidad de aprovechar cualquier oportunidad de trabajo aunque sea en el mercado informal, lo que dificulta la asistencia regular ya que priorizan contribuir a la economía familiar.
Otro reto ha sido adaptar los talleres a las necesidades y competencias de las mujeres. Por eso se han realizado formaciones para asesorar e informar a las mujeres sobre sus derechos, reducir la brecha digital y mejorar el uso de las nuevas tecnologías y sesiones para abordar la conciliación familiar y laboral desde una perspectiva de género y de diversidad cultural, teniendo en cuenta la condición de madres de orígenes diversos de las participantes.
Como elemento positivo, en las sesiones grupales se han generado verdaderos espacios de seguridad y cuidados para plantear diferentes temáticas vinculadas al ámbito personal como el estatus migratorio, la situación habitacional, problemas relacionados con la familia, etc. Estos momentos fueron valorados positivamente, tanto por las participantes como por las responsables del proyecto, para la construcción del vínculo y la posibilidad de pensar estrategias a futuro.
[email protected] se desarrollará hasta febrero del 2023 con el objetivo de promover la inclusión económica y participación social de madres migrantes (de 25 a 45 años), mejorando su empleabilidad actual y futura.
Es un proyecto europeo financiado por European Union’s Asylum, Migration and Integration Fund y coordinado por Pro Arbeit cuenta con las entidades socias Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, SYNTHESIS Center for Research and Education, Vital Aid Foundation, Cidis Onlus, Solution: Solidarité & Inclusion, Réseau Européen des Femmes Migrantes.
YouTube
Existe #pobrezainvisible ¿La ves? Entra en yositeveo.org y haz tu aportación #YOSITEVEO
Instagram
Cuando las mujeres consiguen salir de la situación de explotación, o revelan su intención de salir de ella, los #retos y las #violencias no terminan.
Encuentran nuevas trabas para la #inclusionsocial , dificultades en los ámbitos formativos, en el ámbito legal, en cuestiones de idioma y también con las consecuencias de las afectaciones a nivel de su #saludmental .
Muchas se encuentran en situación administrativa irregular y no pueden regularizar su situación, lo cual no les permite acceder a servicios básicos como la vivienda, recursos sociales, formación reglada, etc. #regularizacionya
En muchas ocasiones, la #formación que reciben en sus países de origen no es suficiente o no es reconocida en destino.
A esto hay que añadir en muchas ocasiones, todas las dificultades que puede suponer no tener conocimiento pleno del idioma, ni tampoco acceso al aprendizaje de este.
Además, debido a la falta de un marco de #protección y #reparación , las mujeres se enfrentan a
dificultades económicas severas que las obligan a tener que mendigar y aceptar trabajos que muchas veces perpetúan su explotación laboral y sexual.
Sumado a esto, debido a todo lo vivido durante el proceso de trata, las mujeres sufren consecuencias en la #SaludMental muy limitadoras como la ansiedad crónica, la depresión crónica o continuada y el estrés post-traumático complejo.
Estas secuelas perjudican enormemente el bienestar global de la mujer y sus capacidades individuales de concentración y motivación, su estabilidad emocional, su autoestima y autoimagen, etc., lo que ralentiza y dificulta, aún más, cualquier proceso de #insercionlaboral .
#CopeandHope es un proyecto impulsado por #ABD que promueve la recuperación y favorece la autonomía social y laboral de mujeres migrantes supervivientes de trata en la ciudad de Barcelona.
Esta campaña quiere visibilizar su realidad y ampliar su red de apoyo y cuidados.
Si quieres colaborar, entra en:
➡️ copeandhope.eu
Encontrarás una lista específica de necesidades y deseos de estas mujeres, como formación laboral y prácticas o oportunidades de empleo.
Tenemos hasta el 17 de febrero para conseguirlo.
#elviajemascarodelmundo