Si haces voluntariado o te acabas de incorporar a una entidad para participar como voluntario/a, este curso de interesa:
La formación Regenerarnos la perspectiva de género en el ámbito del voluntariado social pretende facilitar recursos y elementos de reflexión entorno la perspectiva de género a fin de reconocer las discriminaciones y violencias en la intervención social.
¿A quien se dirige?
La formación se dirige a PERSONAS VOLUNTARIAS interesadas al adquirir conocimiento y la aplicación de la perspectiva de género.
¿Qué aprenderás en este curso?
El curso se organiza alrededor de dos bloques: el primero sobre perspectiva de género y el segundo sobre la aplicación de la perspectiva de género en las intervenciones del voluntariado.
Perspectiva de género:
- Conceptos básicos y cimientos legales.
- Aspectos básicos y generales de la igualdad de género
- El género como construcción social
- Binarismo de género
- Sistema sexo-género
- Experimentos y socialización de género
- La construcción de la masculinidad y feminidad: estereotipos y roles
- Sociedad patriarcal, diversidad sexual y de género
- Diferencias, desigualdades y discriminaciones
- El género como categoría de análisis en diferentes ámbitos: trabajo, educación, salud, público/privado
Intervenciones del voluntariado con enfoque de género:
- Conocimientos y herramientas para que las personas voluntarias incorporen la perspectiva de género
- Lenguaje y comunicación inclusiva, sensible y no sexista en las intervenciones realizadas por el voluntariado
- Análisis de situaciones prácticas para identificar y corregir desigualdades de género en la práctica del voluntariado
¿Cuando?
Del 4 al 20 de diciembre.
Fecha límite de inscripción: 3 de desembre
¿Donde?
Online. A través de la plataforma Moodle
Metodología
El curso se realiza en el marco del aula virtual de la plataforma Moodle, donde se alojarán los contenidos del curso que los y las participantes deberán leer o visualizar.
A partir de los contenidos facilitados, la formadora planteará algunos ejercicios (individuales o grupales) que las personas participantes deberán realizar en la misma plataforma Moodle.
Se calcula que la dedicación a la lectura de los contenidos y la realización de los ejercicios es de 12 horas.
Docente
Aldana Menéndez, Antropóloga y Trabajadora Social.
Desde el 2004 se dedica al estudio, la formación e intervención en el ámbito de la salud sexual, las drogodependencias y la exclusión social. Especializada en perspectiva de género. Actualmente es directora del Centro de Atención y Seguimiento a las Drogodependencias (CAS) Baluard.
Acreditación
Curso reconocido por el Plan de Formación de Voluntariado de Catalunya. Para tener derecho al título se debe completar al menos el 80% del curso y realizar las actividades propuestas.

Con el apoyo de:

YouTube
Presentación ABD ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Instagram
¿Has oído hablar alguna vez de los proxenetas adolescentes (loverboys)
Mira la historia de Patricia en el primer vídeo de la campaña #ActNow #Actúa.
#Actúa | Es hora de romper el ciclo y construir un mundo sin violencias.
Comparte nuestra campaña y participa activamente en la sensibilización contra la violencia machista. Alza tu voz el #25N y siempre.
¡Comparte y únete a la causa!